“Ver el mundo en blanco y negro nos aleja de la moderación y de la paz interior porque la vida, por donde se mira, está compuesta de matices.

Querer imponer al universo nuestra primitiva mentalidad binaria no deja de ser un acto de arrogancia y estupidez.”

Walter Riso.

sábado, 26 de abril de 2014

Diversidad sexual y exclusión.




Introducción

Desde el nacimiento se determina en forma binaria el sexo y la identidad de las personas, sin tener en cuenta el desarrollo mental, social y psíquico de cada individuo que construirá su identidad.

Esta concepción binaria de la sexualidad desconoce la compleja diversidad de la sexualidad y conduce a la exclusión social y política de las personas cuya sexualidad no concuerda con la determinación anatómica o biológica del sexo. Así, se puede vulnerar el derecho a la igualdad y al trato digno que merecen todos los seres humanos. De otra parte, el poder y la jerarquía se instauran sobre esta base binaria identitaria y quienes no coincidan con el sexo anatómico se someten, de manera injusta, a la discriminación y al sufrimiento, en ocasiones, consagrados jurídicamente, y son marginados en una organización social basada en el fundamentalismo identitario.

Los temas de la homosexualidad, el lesbianismo, la transexualidad y el género se debaten constantemente en la sociedad actual, con miras a conceder los mismos derechos e igualdad que el sistema democrático auténtico reconoce y debe amparar para todos los seres humanos…

Desde la bioética el tema de la diversidad sexual se hace siempre presente, no solamente en cuanto a lo relacionado con la dignidad de las personas y el derecho a su integridad, a la autonomía y al principio de vulnerabilidad sino, además, en el reconocimiento del otro en la intersubjetividad.

También las reflexiones bioéticas se suscitan con respecto a la biotecnología de la reproducción in vitro, la inseminación artificial con donante asistida médicamente, la clonación y la adopción de niños por parejas homosexuales o de lesbianas; se presentan nuevos tipos no ortodoxos de familia que se agregarían a los ya existentes.

En este texto haré una breve revisión bibliográfica acerca de los antecedentes históricos de la homosexualidad y las diferentes corrientes que se han originado en el transcurso de los últimos años en pro del reconocimiento de la diversidad sexual y del heterosexismo y de la homofobia como maneras de desconocerla.

Se han presentado avances en varios países a favor del reconocimiento de los derechos plenos a quienes son considerados como no heterosexuales según la normatividad jurídica prevalerte y el ordenamiento social que ha constituido una política constante en occidente.

El origen de la sexualidad. Biología y mito

En el arcaico mundo de las bacterias “seres sin núcleo, sin sexualidad, que dividían los cromosomas por contacto, no había la más mínima distinción entre machos y hembras”. La aparición del núcleo celular y su envoltura membranosa impidió recibir o transmitir patrimonios hereditarios por simple contacto. Apareció la sexualidad para así mezclar los genes de generación en generación. Simultáneamente aparecieron sexualidad y muerte: la eliminación del individuo asegura la supervivencia de la especie. No ocurre esto en la clonación: la división por simple contacto es la inmortalidad.

Después del origen del sexo, los individuos pueden reproducirse solamente como miembros de una población sexual y “lo que se transmite de generación en generación no es la estructura del adulto, sino una lista de informaciones para construir la estructura”5. Esta evolución de estructuras particulares depende del entorno y de las leyes de la física y de la química6.

En todas las culturas la presencia bisexual se manifiesta como una forma de ser humano más original y completo que la del ser hombre o mujer7. No se trata de una patología. Los seres andróginos en la humanidad primitiva, constituidos por una parte masculina y otra femenina tenían una presencia notoria. Según Platón, en El Banquete, Zeus decidió castigar su orgullo partiéndolos en dos; de esta manera las dos mitades están predispuestas a reunirse de nuevo y como resultado de ello es la atracción hombre – mujer y viceversa.

Sin embargo, según el mismo Platón, la atracción de los hombres por otros hombres y de las mujeres por otras mujeres se debía a que hombres y mujeres primitivos también eran dobles, estaban constituidos por dos mujeres o dos hombres unidos. Si descienden de una rama hombre de la humanidad primitiva, los hombres buscan otro hombre y si descienden de la rama mujer, las mujeres se sienten atraídas por las mujeres.

Desde el punto de vista de lo normal y lo patológico, según G. Canguilhem8 y en la relación del entorno con los seres vivos y en particular del viviente humano, “un ser vivo es normal en un medio ambiente dado, en la medida en que es la solución morfológica y funcional hallada por la vida para responder a todas las exigencias del medio ambiente”. Si seaparta de cualquier otra forma ese ser vivo es normal, “incluso cuando es relativamente raro, por el hecho de que es normativo con respecto a ella, es decir, que la desvaloriza antes de eliminarla” y “además el ser vivo y el medio ambiente no son normales formados por separado, sino que su relación es lo que los hace tales, tanto al uno como al otro”.

Para Canguilhem lo esencial de lo normal consiste en ser normativo, en instituir normas y ser capaz de cambiar las normas que ha instituido. Una mutación o una anomalía hereditaria no son patológicas en sí; constituyen una desviación a partir de algo específico. En biología, lo normal puede ser la forma nueva si encuentra las condiciones de existencia en las que parecía normativa; desplaza todas las formas pasadas y quizá extinguidas.

La fisiología debe reconocer la original normatividad de la vida. Si la relación natural mantiene una forma de desviación, esta es la normal. Cuando se acepta que lo normal es lo más frecuente, es la norma, no quiere decir que es lo bueno; lo menos frecuente sería lo anormal, que no sigue la norma, pero no sería lo malo.

Algo de lo anterior habría de aplicarse en el caso de la homosexualidad. Nuestra visión del mundo de la vida es también una tabla de valores. En relación con el sexo, la sexualidad y el poder, los valores culturalmente establecidos tienen una relevancia de suma importancia para explicar la organización política y social occidental.

Jaime Escobar Triana M.D.

jueves, 24 de abril de 2014

Comisión Interamericana de derechos Humanos de la OEA en su informe anual del 2013, presentado en pasado 23 de abril de 2014 se pronuncia en relación situación de los DDHH de personas LGBTI.



Comisión Interamericana de derechos Humanos de la OEA en su informe anual del 2013, presentado en pasado 23 de abril de 2014, en su capítulo IV B, relato en relación a situación de los derechos humanos de las personas LGBTI lo siguiente: 

"C. Las lesbianas, los gays, las personas trans, bisexuales e intersex (LGTBI)

706. Durante el 2013, la CIDH continuó recibiendo información sobre altos índices de violencia y discriminación contra personas LGTBI en Venezuela, en particular en relación con hombres gay y mujeres trans. Según un monitoreo de asesinatos de personas trans a nivel mundial, se indica que en los últimos 64 meses (enero de 2008 a abril de 2013) han ocurrido en Venezuela 64 asesinatos de personas trans, lo que implica que Venezuela ocupa el cuarto lugar en número de homicidios en la región de América Latina y el Caribe, después de Brasil, México y Colombia.

707. Durante el 2013 la CIDH recibió información sobre el asesinato de 12 personas trans, ocurridas en enero, febrero, abril, mayo, julio, septiembre y octubre en distintos estados del país: Lara, Vargas, Zulia, Mérida, y Aragua, la gran mayoría por armas de fuego. La CIDH conoció que el 20 de julio de 2013 fue asesinado un joven gay de 18 años artista y bailarín en la ciudad de Caracas

992. Asimismo, la organización Acción Ciudadana Contra el SIDA (ACCSI) documentó que ocurrieron 99 crímenes de odio contra personas de la “diversidad sexual” entre enero de 2009 y agosto de 2013.

708. Durante el 2013, la CIDH continuó recibiendo información sobre instancias de abuso policial, las cuales durante el 2012 constituyeron una situación recurrente. En respuesta a la situación de abuso policial y violencia perpetrada por agentes de seguridad del Estado, una organización de defensa de los derechos de población LGTBI firmó acuerdos con la Policía de Caracas y la Guardia Nacional Bolivariana el 16 de julio de 2013 en la sede de la Defensoría del Pueblo Delegada del Área Metropolita. Sin perjuicio de ello, se denunció que apenas una semana después, el 24 de julio de 2013, funcionarios de la Policía de Caracas, Guardia Nacional Bolivariana y efectivos de Policial Militar, hirieron con perdigón y gas a un grupo de mujeres trans en la capital.

709. Asimismo, se denuncia una falta de una debida respuesta estatal ante los asesinatos y agresiones de las mujeres trans ocurridos en Venezuela, en particular ante una ausencia de investigación e inactividad por parte del Ministerio Público, en muchos casos en relación con actos de violencia cometidos por agentes estatales.

710. Por otra parte, la CIDH saluda el pronunciamiento de la Defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, quien el 29 de agosto de 2013 anunció la creación de una Defensoría Especial de Diversidad Sexual, y propuso que fuese la misma comunidad LGTBI quien postule a las personas candidatas para liderar dicha entidad. Asimismo, en su respuesta al proyecto de informe sobre la situación general de derechos humanos en Venezuela, el Estado destacó que “reconoc[e] a la población LGBTTI como población en situación de vulnerabilidad” y señaló que la Defensoría del Pueblo realiza actividades de promoción y divulgación de los derechos humanos de la población LGTBI y que sus funcionarios y funcionarias reciben formaciones en materia de derechos de las personas LGTBI.

711. En su Informe Anual de 2012, la CIDH conoció un incidente en el cual el entonces Canciller Nicolás Maduro, durante una intervención en medios de comunicación, utilizó expresiones que organizaciones sociales LGTBI en Venezuela consideraron discriminatorias y peyorativas para dicho sector de la población. En esta oportunidad, la inconformidad de las organizaciones sociales motivó al Canciller a retractarse públicamente. En igual sentido, en el marco de la campaña electoral presidencial del 2013, la Comisión recibió información sobre la utilización de lenguaje alegadamente discriminatorio por parte del actual presidente Nicolás Maduro en referencia a la orientación sexual del candidato de oposición. Estos alegatos fueron negados por el Presidente, quien sostuvo que no habría hecho comentarios sobre la vida sexual del candidato de oposición y que si fuera homosexual lo aceptaría. En este mismo sentido, el 13 de agosto de 2013, el diputado por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Pedro Carreño, utilizó expresiones agraviantes de carácter homofóbico al referirse al gobernador Henrique Capriles Radonski, como un “maricón” y “homosexual” en el marco de una sesión parlamentaria.

712. A la luz de lo anterior, la CIDH reitera que el discurso negativo y la utilización de epítetos insultantes y peyorativos sobre las personas LGTBI por parte de funcionarios públicos tienen un fuerte impacto sobre el reconocimiento de los derechos de las lesbianas, los gays, y las personas trans, bisexuales e intersex. Expresiones como las arriba reseñadas dificultan el debate democrático, legitiman estereotipos altamente nocivos y contribuyen a un clima de hostilidad contra las personas LGTBI y contra quienes defienden sus derechos" 

jueves, 17 de abril de 2014

Los médicos ponen la lupa en el sexo de las parejas serodiscordantes.










PREVENCIÓN DEL VIH
  • Si la persona seropositiva toma antirretrovirales, el riesgo de transmisión parece muy bajo.

  • Pero no se conoce el riesgo exacto de que la persona con VIH transmita su infección.

  • Puede que con la medicación sea innecesario el uso del preservativo en parejas estables.

Se buscaban valientes y se encontraron. España ha sido el segundo país que más participantes (160 parejas) ha aportado a un estudio epidemiológico que puede cambiar el día a día de los seropositivos de todo el mundo que sí reciben tratamiento antirretroviral y tienen, por lo tanto, su carga virológica bajo control. El trabajo en cuestión se llama PARTNER y, en España, está coordinado por Vicente Estrada, especialista de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Acaba de empezar su segunda fase, pero en la reciente Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas (CROI) se presentaron unos resultados preliminares bastante concluyentes sobre el objeto de estudio de la investigación: conocer los riesgos de transmisión del VIH cuando alguien está bajo un tratamiento efectivo contra la infección.
Según aclara Estrada, los resultados son "preliminares" y no permiten afirmar de forma absoluta que una pareja serodiscordante (con uno de sus miembros seropositivo y el otro no) puedan o deban mantener relaciones sexuales sin protección pero, según este experto, sí se puede decir que la transmisión del VIH en parejas en las que el miembro VIH positivo está en tratamiento y la carga viral es indetectable es "muy poco probable".
Así lo demostraron los resultados preliminares presentados en el congreso de Boston, en los que no se describía ningún caso de transmisión del virus entre las parejas participantes en el estudio. "La ausencia de transmisión en parejas serodiscordantes ha sido solo en parte sorprendente, ya que se habían publicado resultados del efecto del tratamiento en estas parejas -en especial el estudio HPTN052- que ya habían demostrado la eficacia del tratamiento en la prevención del tratamiento del VIH", resume el investigador.
Pero para llegar a las últimas conclusiones, que esperan confirmarse con un seguimiento más largo, lo esencial ha sido contar con parejas que cumplieran con los requisitos exigidos por los organizadores del estudio: parejas estables en las que uno de los miembros fuera VIH positivo y estuviera bajo tratamiento, el otro fuera VIH negativo y, lo más importante, hubieran practicado sexo sin protección juntos durante el mes anterior a su entrada en el estudio y esperaran repetirlo en los meses posteriores.
Marcelo, un argentino afincado en Barcelona, ha sido, junto a su pareja, uno de los participantes españoles en el estudio. Llegó al mismo a través de la ONG Hispanosida y de sus médicos en el Hospital Germans Trias i Pujol pero, previamente, ya había tomado la decisión, paulatina, de dejar de utilizar preservativo en las relaciones sexuales con su pareja estable.
No se considera un kamikaze, pero sí pensaba que su decisión podía "comportar cierto riesgo", atenuado por su papel "bastante pasivo" en la cama. "En algún momento, fuimos soltando el condón, fue por comodidad, por aburrimiento...", relata a ELMUNDO. 
Marcelo destaca que "a veces, el sexo implica un poco de descontrol", pero también apunta a que se apoyaron "en los últimos resultados científicos" para tomar la decisión de no protegerse. Esto, por supuesto, solo aplica a su relación de pareja. "Si hay un cruce o decidimos tener una relación abierta, ahí sí utilizaremos preservativo; no solo por el VIH, sino por otras enfermedades de transmisión sexual", aclara.
¿Y cómo valora la comunidad de seropositivos que tienen sexo con hombres los resultados preliminares del trabajo y la participación en el estudio de personas como Marcelo y su pareja? El participante en PARTNER reconoce que "hay una minoría que está en contra, por incredulidad o desconfianza". Marcelo lo achaca más a falta de conocimiento y a dificultad de creerse algo que, sin duda, es una buena noticia para las parejas que ya llevaban a cabo estas prácticas sin protección, a pesar de la cautela que requiere lo preliminar de los resultados.
El director de Hispanosida, Ferrán Pujol, define por su parte este estudio como "muy importante" y vaticina que "obligará a cambiar el paradigma". Más allá de los buenos resultados y la tranquilidad que puedan aportar a las parejas seronegativas de las personas infectadas con el VIH, el activista subraya otro beneficio del estudio: "Acabará influyendo sobre la percepción de la sociedad de las personas seropositivas tratadas", cuyo riesgo de transmitir el virus es "prácticamente cercano a cero".
Pujol destaca además que, en estos primeros resultados, se ha visto que ni siquiera se han registrado transmisiones del virus entre parejas serodiscordantes en presencia de otras ETS, a pesar de que se sabe que estas aumentan la infección. Para el activista, los resultados son tan buenos y sorprendentes que por eso "quiere ampliar el estudio para que el intervalo de confianza sea mayor".
Pujol reconoce que, de momento, ni en Hispanosida ni en el centro de detección del virus que tienen en Barcelona recomendarán por el momento a las parejas serodiferentes (como él prefiere llamarlas) que practiquen el sexo sin protección. "Pero sí se les advertirá de que, si lo hacen, la posibilidad de transmisión raya en cero".


"El estudio nos sugiere que el tratamiento ejerce un efecto beneficioso no solo para el paciente que lo toma, sino que éste se extiende más allá, en la prevención de la transmisión de su infección a otros", concluye por su parte Estrada.IÓN.










ESCRIBIR TODO EN MAYÚSCULA


Por lo general algunos internautas utilizan la mayúscula sostenida (escribir en mayúsculas) en foros, canales de conversación, correos electrónicos y demás medios del Internet. Según la netiqueta, en el lenguaje en la red escribir en MAYÚSCULA SOSTENIDA es entendido en primer término como un grito para llamar la atención.
Como toda norma, ésta no ha sido establecida por una persona o por un grupo, sino que se desarrolla a partir del sentido común de los usuarios y del uso mismo del lenguaje. La sociología define la norma como un entendimiento informal que gobierna el comportamiento social. [1] Para la psicología, la norma social en lo que tiene que ver con el comportamiento, tiene dos dimensiones: el nivel de comportamiento demostrado y cómo los grupos aprueban y desaprueban dicho comportamiento. [2]
Muchas personas piensan que la red es un espacio sin normas. Esto no es demostrable porque existe una inmensa constelaciones de normas jurídicas – por ejemplo cuando un usuario se subscribe en una red social tiene que firmar un contrato en el cual se describen normas legales a las cuales está sometido y por las cuales podría recibir una sanción penal si incurre en una violación como la suspensión de la cuenta y también las normas sociales a las que llamamos netiquetas.
La definición del uso de las letras sostenidas como grito virtual no es restringida al idioma español. También corresponde a otros idiomas, por ejemplo Anwers.com en inglés señala que además de ser considerado un grito virtual, es desatento y hace difícil la lectura, porque estamos enseñados a leer textos en letras minúsculas en los cuales las mayúsculas tienen su papel determinado: comenzar nombres propios, por ejemplo.

Los gritos virtuales

Ahora comparemos el mundo virtual con el real.
Imaginemos que estamos en una conversación con otras personas y todos seguimos un tema en concreto. La sala es lo suficientemente acondicionada, por lo que no se requiere audio. Todos conversan normalmente:
- Bienvenido Pedro ¿cómo está?
- MUY BIEN Y USTED.
- Bien, gracias… estamos hablando acerca de las maneras en que nos comunicamos por medio de la red.
- MUY INTERESANTE. A MI ME GUSTA MUCHO EL INTERNET PORQUE ES EL ÚNICO MEDIO QUE TENGO PARA LLAMAR LA ATENCIÓN.
- Bien Pedro, pero no tiene porqué gritar.
- YO NO ESTOY GRITAAAANDDDOOOOOOOO

Impacto

Bueno, ese sería más o menos el efecto del que escribe en mayúscula sostenida. Este trae además otras situaciones:
1. Crea un impacto psicológico en el que te lee: muchas personas creerán que estás enfadado o que quieres imponer tus puntos de vista a como dé lugar.
2. Otros pensarán que quieres llamar la atención y que se fijen en tu persona solamente.
3. Otros creerán que no sabes utilizar los signos de puntuación, porque se tiene la idea de que en textos en mayúscula sostenida no se hace tan necesario poner las tildes, por ejemplo, árbol =ARBOL, pero la RAE establece (esta es nuestra autoridad para el uso correcto de nuestro idioma) que en mayúscula sostenida SÍ se utilizan las tildes: ÁRBOL.

Norma de uso de la mayúscula

Otra cosa que debe saberse es que la mayúscula sostenida no se utiliza tampoco en material impreso (periódicos, libros, afiches, etc.).
·        ¿Has visto un libro escrito en mayúscula sostenida?
·        ¿Un periódico o una revista o un único artículo todo en mayúsculas?
Imagina un titular así:
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA APROBÓ LA LEY QUE REGLAMENTE EL USO DE LA MAYÚSCULA DENTRO DE LA VIDA NACIONAL. SEGÚN LOS CONGRESISTAS, TODAS LAS MAYÚSCULAS FUERON ESTABLECIDAS SOLO PARA LOS SIGUIENTES CASOS:
1. Cuando utilizas nombres propios la primera letra es en mayúscula: Teresa, Manuel, Felipe, Lalo, Buenos Aires, Asunción, Caracas, El Salvador… todos comienzan con una letra mayúscula.
2. Cuando son nombres propios de entidades, organizaciones, instituciones, la primera letra es en mayúscula: Organización de las Naciones Unidas, Organización de los Estados Americanos, Mercosur, Comunidad Andina…
3. Los adjetivos no llevan en castellano mayúscula: No se escribe “Ecuador es un país muy Hermoso”.
4. Sustantivos no llevan mayúscula. No es necesario escribir La Bondad, La Justicia, el Perdón… eso se utilizó hasta principios del siglo XX, pero ya no. Se escribe la bondad, con minúscula.
5. Excepciones en castellano: Cuando nos referimos a la divinidad monoteísta de las religiones cristianas, judías y musulmanas, se escribe Dios. Ya no es necesario escribir Fe con mayúscula. En ciertos discursos y con el ánimo de resaltar ciertos significados, se puede usar. Por ejemplo, el Amor de Dios. Al utilizar la mayúscula quiero indicar que no se trata de un amor cualquiera sino del Amor de Dios. Ahora bien, un ateo no está obligado a escribir Dios, sino que puede escribir dios.
6. También cuando me refiero a los signos básicos de la Patria (nótese que escribí con pe mayúscula): Patria, República, Congreso, Reino, Parlamento, Senado, etc.
5. Si estoy hablando de un titulo en particular, por ejemplo el Presidente, el Primer Ministro o el Rey, se utiliza la mayúscula porque es un título esencial de la institución organizativa de nuestra Patria y con un significado alto. Pero si digo “el presidente Plata habló ayer a la prensa” no escribo el “Presidente Plata”. Tampoco escribo “la Reina Sofía ha estado en Roma…“, sino “la reina Sofía ha estado en Roma“.
6. El inglés utiliza mucho la mayúscula. Por ejemplo, en un titular, cada palabra puede ser escrita comenzando con mayúscula: ‘ThePresident of Chile Spoke Yesterday to the Parlamient’. Pero en castellano tenemos otra norma y escribimos un titular así: ‘La presidente de Chile habló ayer al Parlamento‘y no “La Presidente de Chile Habló Ayer Al Parlamento“.

Otras referencias

Otras lecturas acerca del tema de la mayúscula sostenida en Internet y otras normas de netiqueta
·        Enciclopedia: Humor.
·        Eduteka.
·        Netiqueta.
·        Answers.com (en inglés).
Un foro que promueve el uso de la mayúscula sostenida lo encuentras aquí en La Comunidad de El País. El argumento para apoyar la iniciativa es que la mayúscula sostenida ayuda a las personas con dificultades visuales. Sin embargo, el ordenador tiene las herramientas básicas para que tu navegador pueda aumentar el tamaño de la letra (CTRL +), resaltar con negrillasubrayar, aumentar el tamaño de la letra…

Otros usos y abusos

1.     eSCRIBIR DE MANERA QUE LA minúscula CUMPLA LA FUNCIÓN DE LA MAYÚSCULA, por ejemplo, rOSA.
2.     Utilizar @ al final de palabras en donde se pretende incluir ambos géneros, por ejemplo, ‘Hola tod@s’, es decir, quiere especificarse que TOD@S incluye varones y mujeres. En español, la norma es queTodos incluye ambos géneros, mientras que Todas denota la presencia exclusiva de mujeres. Si hay mil mujeres y un solo varón, se dice todos, ellos, vosotros… si el susodicho varón se va, se dice todas, ellas, vosotras…
3.     Escribir abreviaciones o de manera simbólica, se utiliza sólo si el destinatario conoce bien esa manera de hablar o escribir (normalmente nuestros amigos o personas de nuestra misma generación entenderían cosas como sip, nop, lol, x2, xx, q, xp, msj, msm, +o-, me yma, kmo stas, x lo -, etc. Esta jerga del Internet se utiliza sólo si sabemos que nuestro interlocutor la conoce bien y la acepta, de lo contrario es una norma de mala educación.

Las normas

Las normas no son una invención de nadie en particular. Con esta información no pretendo imponer normas, sino promover un uso educativo, formativo, informativo y adecuado del Internet, especialmente para la protección y promoción del idioma castellano en Internet. Las normas que se publican aquí son producto de la investigación y de la lógica misma de nuestro idioma. Cada usuario tiene el derecho a utilizar el Internet como crea conveniente, de la misma manera que una persona tiene la libertad de relacionarse en sociedad como quiera, educada o maleducadamente. De la manera en que se relacione, será también aceptada o no en los distintos clanes sociales.

Notas:

[1] Marshall, G. Oxford Dictionary of Sociology.
[2] Jackson, J. (1965). Structural characteristics of norms. In I.D. Steiner & M. Fishbein (Eds.), Current studies in social psychology (pp. 301-309).

domingo, 13 de abril de 2014

Que son las siglas LGBT???


LGBT o GLBT son las siglas que designan colectivamente a las lesbianas, los gays, los bisexuales y las personas transgénero. En uso desde los años 90, el término «LGBT» es una prolongación de las siglas «LGB», que a su vez habían reemplazado a la expresión «comunidad gay» que muchos homosexuales, bisexuales y transexuales sentían que no les representaba adecuadamente. 

Su uso moderno intenta enfatizar la diversidad de las culturas basadas en la sexualidad y la identidad de género, y se puede aplicar para referirse a alguien que no es heterosexual, en lugar de aplicarlo exclusivamente a personas que se definen como homosexuales, bisexuales o transgénero. Para dar cuenta de esta inclusión, una variante popular incluye la letra Q de queer (ej, “LGBTQ”) para aquellos que no estén específicamente representados por LGBT, como los pansexuales, intersexuales, etc.

Las siglas se han establecido como una forma de auto-identificación y han sido adoptadas por la mayoría de comunidades y medios de comunicación LGBT en muchos países de habla inglesa. Sin embargo, no son del agrado de todos a los que literalmente engloba. 

Por un lado, algunos intersexuales quieren ser incluidos en el grupo LGBT y preferirían el término «LGBTI» Por otro, ciertos individuos de un grupo pueden sentir que no tienen ninguna relación con los individuos de los otros grupos englobados y encontrar ofensivas las persistentes comparaciones.

Algunos defienden que las causas transgénero y transexuales no son las mismas que las de los homosexuales y bisexuales. Esto encuentra su expresión en la corriente del «separatismo gay y lésbico», que mantiene que las lesbianas y los gays deberían formar una comunidad distintiva y separarse de los otros grupos que normalmente se incluyen. 

Otras personas tampoco ven con buenos ojos el término ya que creen que las letras son demasiado políticamente correctas, un intento de categorizar diversos grupos de personas en una zona gris, que implica que las preocupaciones y prioridades de los grupos principales representados reciban la misma consideración.

Antes de la revolución sexual de los años 60, no había ningún término común que no fuera despectivo para los no heterosexuales. Lo más parecido era «tercer género» que provenía de la sexología de la década de 1860 y la cultura hindú, pero nunca alcanzó un uso generalizado.

Existen muchas variantes en las siglas, como el cambio de orden de las letras: LGBT o GLBT, que son los términos más comunes y los que más frecuentemente se observan en el uso actual. Aunque sean idénticos en significado, «LGBT» puede incidir en una connotación más feminista que «GLBT», ya que coloca la L de lesbiana en primer lugar.

El término conjunto LGBT o GLBT no genera un consenso entre todo Por ejemplo, algunos argumentan que las causas de los transgéneros y transexuales no son las mismas que las de los homosexuales y bisexuales.

Este argumento se centra en la idea de que las personas transgénero y la transexualidad tienen que ver con la identidad de género o con el hecho de sentirse hombre o mujer, no con la orientación sexual.

En cambio, los temas de los LGB son percibidos como un asunto de orientación sexual o de atracción, no de identidad. Estas distinciones se han hecho dentro del contexto de la acción política, donde las metas de los LGB pueden ser percibidas como distintas a las metas de las personas transgénero e intersexuales (por ejemplo, legislación sobre matrimonio homosexual entre otros). 

De forma similar, algunos intersexuales quieren ser incluidos en los grupos LGBT y prefieren el término "LGBTI" mientras otros insisten en que no son parte de la comunidad LGBT y desearían que no se les incluyera como parte del término.

REFLEXIONES.


Un grupo de ranas viajaba por el bosque, cuando de repente dos de ellas cayeron en un pozo profundo. Las demás se reunieron alrededor del agujero y, cuando vieron lo hondo que era, le dijeron a las caídas que, para efectos prácticos, debían darse por muertas. Sin embargo, ellas seguían tratando de salir del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras les decían que esos esfuerzos serían inútiles.

Finalmente, una de las ranas atendió a lo que las demás decían, se dio por vencida y murió. La otra continuó saltando con tanto esfuerzo como le era posible. La multitud le gritaba que era inútil pero la rana seguía saltando, cada vez con más fuerza, hasta que finalmente salió del hoyo. Las otras le preguntaron: “¿No escuchabas lo que te decíamos?” La ranita les explicó que era sorda, y creía que las demás la estaban animando desde el
borde a esforzarse más y más para salir del hueco.

La palabra tiene poder de vida y de muerte. Una voz de aliento a alguien que se siente desanimado puede ayudarle a terminar el día, mientras que una palabra negativa puede acabar por destruirlo. Cualquiera puede decir palabras que roben a los demás el espíritu que les permite seguir la lucha en medio de tiempos difíciles. Tengamos cuidado con lo que decimos, pero sobre todo con lo que escuchamos.

sábado, 5 de abril de 2014

Heterosexual vive un año como gay y se “cura” de su homofobia.


Nos hacemos hoy eco de una historia que nos ha llamado la atención por sentar un ejemplo que ojalá siguieran muchos. Un joven heterosexual que creció en un entorno cristiano conservador de Estados Unidos decidió vivir un año como gay y contar su experiencia, que cambió radicalmente su percepción de la realidad LGTB, en un libro.
Timothy Kurek es oriundo de Nashville, la capital del estado sureño de Tennessee. Cristiano y convencido de que la homosexualidad es un pecado, a los 22 años una amiga le explicó entre lágrimas que sus padres la habían repudiado cuando les contó que era lesbiana. Incapaz de presentarle argumentos para “convertirla”, Kurek decidió embarcarse en lo que califica de “espionaje espiritual”: vivir como gay durante un año. “Necesitaba empatizar y comprender”, explica.
La experiencia comenzó cuando alguien lo interrumpió en un bar de la lectura de un libro de temática gay y le espetó: “No se puede ser gay y cristiano”, a lo que Kurek respondió: “Soy gay y amo a Dios”. A partir de entonces, empezó su proceso de salida del armario, e incluso buscó un supuesto novio, que lo ayudó a comprender “cómo ligan” los gays y a poder “dar una excusa” cuando lo intentaban con él.
Kurek “aprendió” también a besar y a ir de la mano de un hombre, algo que al principio le provocaba una “repulsión” que después “desapareció”. Pero lo peor fue contarlo a sus padres. En su libro explica cómo descubrió en el diario de su madre, un día después de revelarles su supuesta homosexualidad, que ésta había escrito “mejor me hubiera enterado por un médico de que tengo cáncer terminal que tener un hijo gay”. En cuanto a sus amigos, la consecuencia que más le sorprendió fue el “aislamiento” al que se vio sometido. “Antes de salir del armario, tenía una intensa vida social. Después no volví a tener noticias del 95% de mis amigos”.
El joven de 26 años ha reunido todas estas experiencias en un libro tituladoThe Cross in the Closet (“La cruz en el armario”), y eligió el Día de Salir del Armario celebrado el pasado 11 de octubre para sacarlo a la luz y anunciar que parte de los beneficios obtenidos con su venta irán destinados a asociaciones de ayuda a jóvenes LGTB sin hogar. Kurek, que no ha renunciado a sus creencias religiosas, espera tender puentes entre la comunidad cristiana y la homosexual. Algo que ya ha tenido una primera consecuencia positiva: su madre ha pasado a apoyar los derechos LGTB.
@DosManzanas
Powered By Blogger

Religión, Homosexualidad y Activismo

Religión, Homosexualidad y Activismo