“Ver el mundo en blanco y negro nos aleja de la moderación y de la paz interior porque la vida, por donde se mira, está compuesta de matices.

Querer imponer al universo nuestra primitiva mentalidad binaria no deja de ser un acto de arrogancia y estupidez.”

Walter Riso.

viernes, 7 de junio de 2013

CLAI. CONSULTA CONTINENTAL: “LAS IGLESIAS Y LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS”.



VI ASAMBLEA GENERAL DEL CONSEJO LATINOAMERICANO DE IGLESIAS
“Afirmando un ecumenismo de gestos concretos”

CONSULTA CONTINENTAL 
“LAS IGLESIAS Y LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS”.
22 días del mes de mayo de 2013.


Consenso de La Habana

Nosotros y nosotras, representantes de Iglesias y organismos ecuménicos, miembros plenos, fraternales y asociados que componen el Consejo Latinoamericano de Iglesias e invitados especiales, instituciones cooperantes, Centros de Educación Teológica, y otros organismos ecuménicos participamos de la Consulta Continental ¨Las Iglesias y los Derechos Sexuales y Reproductivos”, en la ciudad de La Habana - Cuba los días 21 y 22 de mayo del año 2013, en ocasión de la VI Asamblea General del CLAI:

• Representamos la diversidad de nuestro continente que incluye hombres y mujeres, jóvenes, indígenas y afro-descendientes, y pertenecientes a diferentes sectores de la ciudadanía, y formando parte de la sociedad civil organizada en los países de nuestra región;

• Tenemos desde el marco de una fe comprometida, un rol de agentes generadores de cambio a nivel comunitario, nacional, regional y global, salvaguardando la dignidad y los derechos humanos de todas las personas; procuramos incidir desde nuestro accionar en el mejoramiento de su calidad de vida.

• Durante el año 2012, propiciamos veinte consultas nacionales y cuatro consultas subregionales, en las que participaron líderes de diferentes instancias y organizaciones no eclesiales de la sociedad civil, de los respectivos Estados y de Naciones Unidas. En las consultas se facilitó un riquísimo espacio de reflexión y análisis desde una perspectiva bíblico-teológica, de salud pública y antropológica, sobre los derechos sexuales y reproductivos, contenidos en los temas de la Agenda de Cairo; así como temas de discriminación y racismo, pobreza, educación, movimientos sociales y protección del medio ambiente.

• Este proceso implicó intensos análisis y debates que se plasmaron en una serie de pronunciamientos, desafíos y propuestas concretas de acción conducentes a promover el ejercicio pleno de los derechos humanos y una cultura de paz y justicia. Consideramos que estamos con esto caminando en plena consonancia con la voluntad divina que busca una vida digna y abundante para todas sus hijas e hijos. De hecho cada ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios (Gen 1:26) y llamado a una vida plena, digna y abundante, sobre todo para las poblaciones en situación de vulnerabilidad y excluidas.

• Consideramos que el tratamiento de las temáticas de Salud Sexual y Reproductiva debe ser asumido desde el marco de los derechos humanos y estar garantizados por los Estados-pero bajo el principio de la laicidad- , en particular la prevención de la violencia de género y la violencia sexual; la maternidad; la educación de la sexualidad, la prevención y atención de las personas con VIH-SIDA, y el respeto del cuerpo; la planificación de la familia; asuntos que son necesarios y pertinentes para una verdadera transformación de nuestras sociedades. 

• Después de un intenso trabajo investigativo, hoy, contamos con instrumentos que facilitan este proceso, resumido en la Guía de Capacitación “Las Iglesias y los Derechos Sexuales y Reproductivos”, para Comunidades de Fe, Organizaciones Ecuménicas y Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil.
Considerando también que:

• Según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2012) América Latina y El caribe es la región más desigual del mundo que cuenta con más de 167 millones de personas viviendo en pobreza y alrededor de 66 millones viviendo en extrema pobreza,lo que significa que aproximadamente uno de cada tres latinoamericanos es pobre y uno de cada ocho se encuentra en pobreza extrema.

• América Latina y el Caribe con 148 millones de jóvenes entre 15 y 29 años de edad, tiene el mayor número de jóvenes en la historia de la región. Estopresenta desafíos inmediatos y amerita respuestas urgentes ya que actualmente uno de cada doce jóvenes entre 15 y 24 años de edad no ha finalizado la enseñanza primaria y carece de competencias para encontrar trabajo; y cerca de un tercio de los jóvenes viven en pobreza. 

• La mortalidad materna sigue siendo un tema de alta preocupación en la región, a pesar de que ha experimentado un descenso (la tasa promedio es de 85 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos); la disparidad entre países es muy importante. Uruguay reporto en el 2012 una tasa de mortalidad materna de 6,4 muertes materna por 100.000 nacidos vivos y Guatemala 158,2 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos. En el Caribe inglés, en Guyana la tase es de 280 muertes materna por cada por 100.000 nacidos vivos. En contraste Haití, representa la tasa más alta de la región, 350 muertes maternas por 100.000 nacidos vivos. Alrededor del 95% de la mortalidad materna registrada en América Latina y el Caribe pueden evitarse.

• La violencia sexual contra las niñas y adolescentes, en su mayoría es perpetrada por parientes; padres, tíos o amigos cercanos, hombres que deberían darles, amor y protección. El embarazo adolescente en la región tiene la segunda tasa más alta del l mundo -luego de África- y se estima que un 38% de las mujeres embarazadas son menores de 20 años. - La violencia contra las mujeres tiene también una gran relevancia en la región. Las mujeres unidas o casadas han experimentado violencia física y sexual por parte de sus esposos o compañeros; los femicidios crecen a un ritmo mayor que el homicidio y la mayoría de estos ocurren en el ámbito doméstico.

• Existen entre 600 y 800 mil personas, entre población infantil, jóvenes, y mujeres pertenecientes a los países de la región, que son víctimas de trata y tráfico, por las fronteras cada año, a través de las redes de trata y tráfico con fines de explotación sexual y otros.

• El panorama actual en torno a la respuesta al VIH y al SIDA, esconde profundas desigualdades al interior y entre los países y persiste en materia de prevención y que tiende a afectar a la población joven y femenina mayormente.

• El creciente protagonismo de los pueblos indígenas y las poblaciones afro-descendientes devela las marcadas inequidades en términos de acceso a oportunidades, ejercicio de derechos y reconocimiento político y cultural, así como todo tipo de estigma y discriminación.

• La migración internacional y los desplazamientos internos se han incrementado, yvan paralelos a un clima desfavorable y xenofóbico por lo cual uno de los mayores desafíos incluyen la necesidad de proteger los derechos de las personas migrantes en particular de las mujeres, las jóvenes y las niñas.

• Cerca del 10% de la poblaciónde América Latina y el Caribe tiene algún grado de discapacidad, que afecta aproximadamente a 85 millones de personas. Es frecuente escuchar historias de esterilización, abortos forzados y otras privativas de la libertad de opción para estas poblaciones, incluidos los aspectos de la salud sexual y reproductiva y su sexualidad.

Frente a estas realidades, que como Iglesias e instituciones presentes en esta Consulta Continental nos duele, lastima e interpela a actuar, afirmamos que:

• Como cristianos y cristianas, y ciudadanos y ciudadanas, estamos llamados a comprometernos a en nuestras sociedades de manera responsable dejándonos interpelar por la realidad anteriormente descripta y por los relatos de las Sagradas Escrituras. Creemos en un Dios que no solamente ha creado la vida, sino que también la quiere en plenitud, dignidad y libre todo tipo de violencia.

• En todos los ámbitos de de la educación y de la formación de liderazgo de nuestras iglesias, llevaremos una propuesta concreta de acción sobre los derechos y la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva de respeto, que asegure que…”Los niños y niñas no mueran de pocos días y (…) las mujeres no den a luz para maldición… (Isaías 65:20-23), y que las personas, especialmente las más excluidas, tengan vida en abundancia.

• Continuaremos trabajando en la promoción y defensa de los derechos humanos y particularmente de los derechos sexuales y reproductivos; desde una perspectiva teológica, pastoral y social, en las iglesias, organizaciones ecuménicas, y Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe.

• Seremos comunidades inclusivas que acompañan pastoralmente a quienes sufren y son lastimadas por la violencia, la intolerancia y la falta de justicia recibiéndonos unos a otros como Cristo también nos recibió (Romanos 15:7)
También manifestamos nuestro compromiso de:

• Difundir e implementar en nuestras iglesias y sus comunidades los temas de los Derechos Sexuales y Reproductivos contenidos en la Agenda de Cairo, encaminados a educar e informar, así como hacer incidencia desde nuestra voz profética, para que mediante políticas públicas se contribuya al acceso universal a la Salud Sexual y Reproductiva.

• Garantizar la plena participación de las y los jóvenes como líderes en nuestras comunidades de fe, estando a la vanguardia del desarrollo, apoyando políticas públicas y promoviendo sus derechos y necesidades en todas las esferas de la vida, incluida la Salud Sexual y Reproductiva, la diversidad sexual, la afectividad y educación de la sexualidad y acceso a servicios apropiados de salud. 

• Fomentar en las Iglesias, familias y la sociedad en general, la construcción de ambientes y espacios formativos sobre las nuevas masculinidades y de respeto hacia las mujeres y jóvenes, para disminuir el impacto que tiene sobre ellas la violencia generalizada, la violencia basada en género y la violencia sexual.

• Apoyar políticas públicas y programas encaminados a suprimir las brechas que persisten entre los géneros, especialmente las situaciones que fomentan una mayor vulnerabilidad de la mujer.

• Trabajar en favor de la promoción de los derechos humanos y de la erradicación de toda discriminación, en particular hacia las mujeres, adultos mayores, el medio ambiente, las poblaciones indígenas y afro descendientes, personas inmigrantes, personas Lesbianas, Gay, Transexual, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI) personas con discapacidad y el respeto a la diversidad.
“Contribuir a un mundo donde cada embarazo sea deseado… cada parto sea sin riesgos… y cada persona joven alcance su pleno desarrollo”
Sometido,acordadoy aprobado en sesión plenaria en la ciudad de La Habana en el marco de la Consulta Continental “Las Iglesias y los Derechos Sexuales y Reproductivos”, a los 22 días del mes de mayo de 2013.

sábado, 1 de junio de 2013

COMIENZA EL MES DE LA DIGNIDAD LGBTI EN VENEZUELA.


El Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbiana, gay, bisexual, transexual, intersexual), también conocido como Día del Orgullo Gay o simplemente Orgullo Gay (en inglés, gay pride), es una serie de eventos que cada año los colectivos LGTBI celebran de forma pública para instar por la tolerancia y la igualdad de los lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales. 

Tal fiesta tiene lugar el 28 de junio, habiendo celebraciones en torno a ese día, siendo común desplazarlas al primer sábado anterior o posterior al 28 de junio, fecha en que se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE. UU.) De 1969, que marcan el inicio del movimiento de liberación homosexual.

En algunos países la fecha original puede cambiar en caso de coincidencia con otros eventos locales de importancia (eventos masivos o elecciones políticas) o bien conmemorar otras efemérides locales de acontecimientos trascendentes para los homosexuales.

La noción básica del «orgullo LGTBI consiste en que ninguna persona debe avergonzarse de lo que es, cualquiera sea su sexo, orientación sexual o identidad sexual. 

El término escogido («orgullo»), tiene probablemente más sentido, desde un punto de vista filológico, en inglés que en español. 

En efecto, la idea que parece transmitir este concepto es más bien la de una dignidad intrínseca de cada ser humano, que no debe verse afectada por su conducta ni orientación sexuales. 

En tal sentido, la traducción más correcta debería ser dignidad LGTBI.

El aborto la política y las Iglesias.



Situarme ideológicamente en este tema me costó años de querer entenderlo en profundidad y me costo reflexionar muchos los tópicos y los enormes prejuicios que le rodean. 

Solemos prejuzgar este duro y controvertido asunto desde unas coordenadas supuestamente morales que nos llevan, en muchos casos, como en tantas otras cosas, a considerar el árbol y negar la existencia del bosque. El asunto es mucho más complejo y más profundo que el rechazo inicial que suele producir en personas que dan los tópicos por buenos, rechazando entrar en el problema de fondo.

Y el problema de fondo es la vida, la vida humana, no sólo en forma de cigoto, sino también en forma de seres humanos que viven sin recursos, sin educación, sin atención, y muchos de ellos en la marginalidad y en la miseria. ¿Se ocupan de esas vidas los que se echan a la calle a defender a capa y espada a los cigotos? ¿Se preocupan de ofrecer educación afectiva y sexual a los/as jóvenes para evitar esas trágicas situaciones? ¿Enseñan a las mujeres a tener autoestima y dignidad? ¿Ofrecen la posibilidad de una vida digna a esas criaturas que nacen de embarazos no deseados? La respuesta es no.

Y precisamente porque se trata de la vida, nada más y nada menos que de la vida, es necesario profundizar en el problema y no dedicarse a repetir como loros los eslóganes que vierten los que dicen, sólo dicen, preocuparse tanto por ella. El aborto es un problema sanitario, humano y social. Y es una verdadera tragedia para muchas mujeres, de toda extracción social y condición. Y es una tragedia para esas mujeres porque hacen una durísima elección en su vida personal, elección motivada por diversos factores en su contra, como la pobreza, la falta de recursos, el rechazo familiar o social, el miedo, la indefensión o la miseria, la enfermedad, la incapacidad o el abuso sexual…

La moralina católica condena de plano y sin miramientos la interrupción voluntaria del embarazo desde el momento mismísimo de la fecundación, pero, a su vez, promueve la desinformación sexual y prohíbe el uso de los anticonceptivos, dos de los grandes motivos que llevan a las mujeres a embarazos no deseados y a la decisión de abortar. Defienden a ultranza la vida de una célula fecundada, e ignoran la vida de la mujer que la porta. Por otra parte, esa misma retrógrada moral, a través de una visión del mundo rígida, intolerante e inhumana, ha incentivado per secula seculorum el desprecio a las madres solteras, inyectando en vena a las mujeres el miedo a la maternidad fuera de sus cuadriculados preceptos, a saber, la sacrosanta familia cristiana. Es decir, crean la enfermedad y condenan a los que caen en ella; obteniendo, además, jugosos créditos de la indefensión que alientan. Y es que, para algunos, la infancia desvalida es un perfecto escaparate y un suculento negocio.

Las mujeres abortan con o sin regulación legal. Con regulación legal y asistencia médica mueren menos mujeres, sin ella mueren muchas más, desatendidas y en la clandestinidad. Efectivamente, la vida humana está en juego, no sólo la de los cigotos de las primeras catorce semanas de gestación (que es la única que parece preocupar a los/as políticos/as y al clero).

En Venezuela no tenemos una Ley del Aborto, equiparable a las de algunos países del mundo de mayor tradición democrática. Mientras algunos y algunas políticos/as se preocupan por sus propios intereses en general, legislar en cuanto al Aborto se adecúa a los intereses y a la ideología de la Iglesia católica; e implica un cambio hacia atrás que inhibirá a la mujer de su derecho de decisión y la dejará absolutamente indefensa ante un problema tan grave de salud pública y de salud humana y social.

Actualmente el aborto en Venezuela es ilegal salvo en casos de amenaza a la vida o salud de la mujer. 

La pena para una mujer que tiene un aborto es de 6 meses a dos años de prisión y la pena por un médico u otra persona que realiza el procedimiento es de uno a tres años. 

Se pueden imponer penas más duras si la mujer embarazada muere como resultado del procedimiento. ¿Y alguien se imagina peor tortura para una madre que tener un hijo con discapacidad y que el Estado le niegue cualquier terapia, o centro asistencial, o recurso técnico o cualquier ayuda específica para que su hijo pueda sobrevivir con dignidad? Así están las cosas en este país. 

Los que nos gobiernan defienden los derechos de los no nacidos, para una vez nacidos, arrebatarles todos los derechos.

sábado, 25 de mayo de 2013

COMUNICADO COMITÉ NACIONAL PREPARATORIO MARCHA NACIONAL ORGULLO LGBTI.



Al cumplirse el próximo 28 de junio,  44 años de los disturbios de Stonewall In  que dieron origen a la realización mundial de la denominada Marcha del Orgullo Gay, desde el COMITÉ NACIONAL PREPARATORIO MARCHA NACIONAL ORGULLO LGBTI, con el apoyo de las organizaciones sociales que  firman el presente comunicado, y en favor de todas las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros, Transexuales, Travestis e Intersexuales (LGBTI) de nuestro país decimos:

DECLARAMOS: Que la movilización social del sector LGBTI denominada popularmente “Marcha del Orgullo” nace en Venezuela desde las bases del movimiento y sus diferentes formas organizativas hace más 13 años, en los cuales hemos experimentado ensayos y errores que nos enseñan e impulsan a seguir dando pasos para darle definitivamente un carácter político-cultural-reivindicativo que  guie y de visibilidad a las luchas para erradicar la discriminación por orientación sexual e identidad de género en todos los ámbitos sociales.

REITERAMOS:   Nuestro compromiso con la lucha por los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales de Venezuela, articulando acciones y alianzas con los diferentes poderes públicos del Estado, sus instituciones y representantes, individualidades y demás sectores sociales que apoyan la lucha por los derechos humanos, sin que ello implique en ningún momento la entrega e  injerencia directa o indirecta de estos en los asuntos internos de nuestro movimiento.

RECORDAMOS:  Que desde 2012 la mayoría de las organizaciones, colectivos, movimientos sociales que trabajan directamente con los sectores LGBTI acordamos conformar el COMITÉ NACIONAL PREPARATORIO MARCHA NACIONAL ORGULLO LGBTI con el objeto de ir   a los orígenes de esta actividad y convertirla en un espacio para compartir,   exigir y reivindicar ante el Estado y la Sociedad nuestros derechos humanos sin renunciar a nuestra diversidad para seguir enriqueciendo el tejido social, haciéndolo más vivo y más plural, donde todas/os podemos convivir sin discriminación de ningún tipo.

DENUNCIAMOS: Las pretensiones individualistas, arbitrarias y violentas llenas de ansias de poder político de los señores Leandro Villoría  Koddy Campos junto a miembros del colectivo donde militan, con las cuales  quieren adjudicarse la vocería absoluta del movimiento LGBTI a nivel nacional y posicionar su agenda personal, desconociendo las iniciativas y acuerdos que las mayoría de las organizaciones, colectivos, movimientos sociales LGBTI han acordado, adelantando acciones de boicot apadrinados por algunas y algunos dirigentes del partido de gobierno a quienes mantienen obnubiladas/os con toda clase de artimañas y engaños para que intercedan por ellos ante las instituciones del Estado para el logro de sus objetivos, cobijándose bajo la figura de “revolucionarios, bolivarianos y chavistas” para fundamentar sus acciones y obtener beneficios de todo tipo para contar supuestamente con el apoyo y respaldo del partido y el gobierno nacional dejando de lado los intereses del colectivo LGBTI.

REPUDIAMOS: La intención de los señores Leandro Villoría  Koddy Campos  de cambiar la ruta acordada en 2012 por las organizaciones agrupadas en el COMITÉ NACIONAL PREPARATORIO MARCHA NACIONAL ORGULLO LGBTI para la 13va Marcha Nacional Orgullo LGBTI a realizarse el próximo domingo 30 de junio de 2013, desde Parque Generalísimo Francisco de Miranda hasta la Zona Rental de Plaza Venezuela en la ciudad de Caracas.

PEDIMOS: 
1. Que la Dirección de Control Urbano del Municipio Bolivariano Libertador tome en consideración la Solicitud de permiso para la realización de la 13° Marcha Nacional Orgullo LGBTI introducida ante esta instancia  por Gabriel Silva representante de la Asociación Civil Orgullo GLBT a comienzo del año en curso, la cual está siendo avalada por la mayoría de las organizaciones, colectivos, movimientos sociales que trabajan directamente con los sectores LGBTI.
2. Que la Directiva del Partido Socialista Unido de Venezuela, Voceros Nacionales del Gran Polo Patriótico, Miembros del Comando Hugo Chávez,  apliquen las medidas disciplinarias que diera lugar para detener este tipo de prácticas contrarias a los principios que orientan a toda la militancia perteneciente a esta instancia partidista.  

3. Al movimiento LGBTI y sus organizaciones que nos mantengamos en la unidad que desde nuestra diversidad, sin distingo de orientación o posición partidista, religiosa entre otras…que hemos venido trabajando para ganar con dignidad el reconocimiento de nuestros derechos humanos, sin entregar la lucha de nuestros antecesores y predecesores a ningún seudo-activista y/o grupo carentes de validación colectiva que pretendan adjudicarse para si nuestras luchas y desconocer los aportes que hemos venido dando en los últimos años para nuestro reconocimiento e inclusión social.
                          4. A las Personas LGBTI que no se dejen engañar, ni se hagan voceros   de rumores infundados sobre el cambio o la desviación de la ruta de la marcha. La 13° Marcha Nacional Orgullo LGBTI será el próximo domingo 30 de junio de 2013, desde Parque Generalísimo Francisco de Miranda hasta la Zona Rental de Plaza Venezuela en la ciudad de Caracas, con la participación activa y protagónica de todas y todos haremos posible que ningún grupo o individualidad se adjudique como propias nuestras luchas,  no reconociendo los avances Colectivos que hemos alcanzado y que tenemos que seguir conquistando para en el logro de objetivos comunes. 
En Caracas a los veinticuatro  (24) días del mes de mayo de 2013.

Movimientos sociales, colectivos, organizaciones sociales, voceros estatales e individualidades que entregaron documentos en apoyo a la presente:

-Asociación Civil Orgullo GLBT.
-Base Lésbica Fundación.
-Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual.
-Alianza Lambda de Venezuela.
-Comunidad Metropolitana A.C.
-Amigos de la Vida.
-Secretaria de la Diversidad Sexual
Municipio Santiago Mariño Edo. Aragua.
-Sexo Diversidad Revolucionaria de Aragua.
-Coalición Venezolana de Organizaciones LGBTI.
-Venezuela Diversa A.C.
-Colectivo Almas.
-Colectivo Lara LGBTI.
-Diversidad Sexual UCV
-Diversidad Sexual Monagas
-Diversidad Sexual Gobernación del Táchira
-Movimiento de Integración y Diversidad Barinas
-Movimiento Lésbico las Beguinas
-Frente de la Diversidad Sexual del Edo.  Vargas

domingo, 19 de mayo de 2013

PERSONAS SEXO DIVERSAS REALIZAN 2da CAMINATA CONTRA LA HOMOFOBIA.



Bajo la consigna: "Unidad, Organización y Movilización" se llevo a cabo la 2da Caminata Contra la Homofobia y Transfobia en Caracas 2013 con la asistencia de más de un centenar de personas, que deslindándose, por segunda vez,  del contenido festivo que desafortunadamente han caracterizado a muchas de las movilizaciones de este sector, para tomar así las banderas reivindicativas, profundizar en la conciencia de lucha y corresponsabilidad para lograr avanzar con paso firme en el reconocimiento de sus derechos humanos.

Cesar Sequera Coordinador General de la Comunidad Metropolitana expreso “Seguimos ganando espacio con dignidad, con gallardía, entusiasmo y civismo. Avanzamos en la meta que nos habíamos trazado en llegar a la plaza de los Museos en Bellas Artes y consignar ante funcionarios/as de la  Defensoría del Pueblo el documento propuesto por nuestra organización y Venezuela Diversa al cual se adhirieron más de 20 movimientos sociales,  Organizaciones y personas naturales que apoyan y trabajan por los derechos humanos de las personas LGBTI.” 

Entre las solicitudes contenidas en el documento y que los firmantes esperan sean consignadas formalmente por la Defensoría a las respectivas instituciones gubernamentales se encuentran que el ejecutivo nacional desarrolle y aplique una política desde el sistema de protección en contra de todas las formas estigma, violencia y exclusión social que viven las personas LGBTI; Que las/os parlamentarias/os cumplan con sus responsabilidades de legislar asumiendo efectivamente su compromiso con la preeminencia de los derechos humanos, eliminen definitivamente la invisibilización legal que existe en Venezuela en contra de las personas LGBTI en razón de su orientación sexual e identidad de género.

Que el fundamentalismo religioso reinante en muchos y muchas de nuestros asambleístas se antepongan en creencias y dogmas que coartan, cercenan y limitan que  se realicen avances a Leyes vanguardistas que nos protejan real y efectivamente.

Se espera además, que desde las instancias competentes se investigue y sancione a las y los responsables de  maltratos, abusos de autoridad,  crímenes vinculados a la orientación sexual e identidad de género ocurridos en nuestro país en los últimos años y  que desde la Defensoría del Pueblo a través de sus defensorías delegadas extendidas en todo el país se haga más expedita la atención y canalización de las denuncias realizadas por las personas LGBTI.

Por su parte, Yonathan Matheus Venezuela Diversa, agradeció la asistencia de la Vice-ministra de asuntos de la Mujer  Dulce Medina, Concejal Metropolitano Freddy Guevara de Voluntad Popular, la Diputada Dinora Figuera, Alejandra Corao Oficial país de ONUSIDA, Funcionarias y Funcionarios de la Defensoría del Pueblo en representación de la Defensora Gabriela Ramírez, Funcionarias y Funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana.

Ambos Activistas Resaltamos: “Lamentamos que ningún diputado o diputada del PSUV, representantes de la  Fiscalía General, Ministerio del Popular para la Salud, Tribunal Supremo de Justicia, Ministerio del Popular para  interior, justicia y paz, Concejo General de Policía, Ministerio del Popular para la Trabajo, Ministerio del Popular para comunicación e información no hayan asistido a la actividad aun cuando se les convoco por escrito,  les hacemos un llamado a la “conciencia revolucionaria” de inclusión que tanto anuncian, necesitamos mayor  coherencia entre su discurso y la praxis, de inclusión  social y preeminencia de los derechos humanos de todos los sectores del país, y la práctica por parte de estas y estos funcionarias y funcionarios.

No dejaremos de invitarles a la coherencia,  en definitiva a la rectificación y a la participación.” 

Ambos activistas finalizaron haciendo un llamado a la unidad del movimiento Sexo Diverso en pos de todas la personas LGBTI que siguen siendo victimas del estima y discriminación por su orientación sexual e identidad de género y en la articulación de una agenda de trabajo en común para la consecución de la inclusión real y efectiva de nuestra comunidad.

"Pedimos  a cada  LGBTI que en la venidera Marcha Nacional Orgullo LGBTI,  a realizarse el venidero 30 de junio de 2013 desde el Parque Generalísimo Francisco de Miranda hasta Zona Rental de Plaza Venezuela, que nos enfoquemos un poco más en la reivindicación de nuestros derechos, sin dejar de expresar nuestra diversidad y creatividad, dando muestra de   nuestra disposición de construir una ciudadanía LGBTI". 



domingo, 12 de mayo de 2013

2da Caminata contra la Homo-Lesbo-Trans Fobia Ccs 2013.


¿QUÉ QUEREMOS?

Queremos que la 2da. Caminata Contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia Caracas 2013, no se confunda con un desfile de carnaval o marcha folclóricas, nuestra caminata es una demostración de protesta pacífica, tiene un carácter de reivindicación y exigibilidad de nuestros Derechos Humanos.

AYÚDANOS A DIFUNDIR ESTE EVENTO ENTRE TUS CONTACTOS.

¿CUÁL ES TEMA CENTRAL PARA EL 2013?

Para 2013 el lema central es: “Frente a la Homofobia, Bifobia y Transfobia en Venezuela: Unidad, Organización y Movilización”. Con el cual queremos poner en relieve la necesidad de profundizar en la unidad del movimiento LGBTI que debe avanzar con organización y movilización constante para conquistar el reconocimiento de nuestros derechos humanos, la erradicación de los actos de Homofobia, Bifobia y Transfobia que ocurren a diario en los centros educativos, centros de trabajo y salud, espacios públicos y privados que prestan servicios públicos, cuerpos policiales y de seguridad ciudadana, partidos políticos, y medios de comunicación social.

Todas/os y cada una/o de las/os participantes deben tener clara la idea de la razón por la cual se está allí en ese momento y expresar con valentía su voz de protesta sobre estas situaciones. 

NUESTROS OBJETIVOS:

- Conmemorar el 17 de mayo de 1990, fecha cuando la Organización Mundial de la Salud excluyo definitivamente a la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, presentándola como una variación natural de la sexualidad humana.
- Colocar este Día en el calendario nacional venezolano y del mayor número de países del mundo hasta alcanzar su reconociendo a escala internacional, para perseverar en la lucha contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia.
- Hacer un llamado de atención y concienciación a la toda la sociedad venezolana y agentes decisores del Estado sobre las consecuencias que ocasionan los diversos actos de Homofobia, Bifobia y Transfobia frente a los derechos humanos. 
- Visibilizar los derechos humanos de los miembros de la comunidad LGBTI a fin de contribuir con la prevención y erradicación de la Homofobia, Bifobia y Transfobia en los diferentes espacios sociales.
- Incentivar la participación activa y protagónica de las personas LGBTI, que no se involucran en la lucha por sus derechos humanos, para que no se queden de brazos cruzados y den su aporte para la erradicación de la Homofobia, Bifobia y Transfobia producto de la discriminación por orientación sexual e identidad de género. 

¿POR QUÉ UN DÍA CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA?

En la comunidad mundial las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) experimentan discriminación en muchos y variados aspectos de la vida cotidiana, sufren violencia, hostigamiento, exclusión, estigmatización debido a su orientación sexual o identidad de género.

Nuestro país no está lejos de esta realidad, de aquí que apoyemos la llamada “Por el reconocimiento universal del Día Internacional contra la Homofobia” (IDAHO), iniciativa de Louis-Georges Tin - activista francés por los derechos civiles de la población negra y LGBTI- quien en agosto de 2004 propuso que el 17 de mayo fuera fijado como Día Internacional contra la Homofobia, para recordar la decisión de la Organización Mundial de la Salud de retirar la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales.

¿A QUÉ SE REFIEREN LOS TÉRMINOS HOMOFOBIA,
BIFOBIA Y TRANSFOBIA?

Los términos Homofobia, Bifobia y Transfobia se refiere a la aversión, odio irracional, miedo, prejuicio o discriminación contra mujeres y hombres homosexuales (Lesbianas y Gays), mujeres y hombres bisexuales, personas Trans (Travestis, Transgéneros, Transexuales), que integran a la diversidad sexual o sexo-diversidad. Se fundamenta en el odio al otro y otra, preparando siempre las condiciones para el exterminio que pasiva o activamente crea y consolida un marco de referencias agresivas contra las personas LGBTI, identificándolas como personas peligrosas, viciosas, pecadoras, anormales, y enfermas, marcándoles con un estigma específico que es el cimiento para las acciones de violencia política, social o física.

IDEAS QUE PUEDES LLEVAR A CABO EN NUESTRA 2DA. CAMINATA CONTRA LA HOMOFOBIA, BIFOBIA Y TRANSFOBIA. CARACAS 2013:

Para nuestra Caminata queremos compartir contigo algunas ideas para que puedas decidir, elegir o ampliar algunas de estas son: 

- Llevar contigo a tus padres, familiares, amigas y amigos, compañeras de trabajo o estudio y cualquier persona que te apoye en lucha por la erradicación de la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
- Usar prendas de vestir moradas/violeta.
- Llevar la bandera Arcoiris y/o bandera nacional.
Col-orearte el cuerpo de morado.
- Llevar globos con los colores del Arcoiris.
- Repartir lazos morados. 

¿QUIÉNES ORGANIZAN Y CONVOCAN PARA ESTA ACTIVIDAD?

Los organizadores y responsables de este evento son Venezuela Diversa A.C y Comunidad Metropolitana de Caracas organizaciones que trabajan por el respeto a los derechos humanos de las personas LGBTI.

Para mayor información puedes comunicarte:

Yonatan Matheus.
Director General de Venezuela Diversa A.C.
Teléfonos: +58 416 823-72-21
E-mail: venezueladiversa@gmail.com
Twitter: @venediver

Cesar Sequera.
Coordinador General de Comunidad Metropolitana AC.
Teléfonos: +58 416 936-32-71
E-mail: cerosenu2@gmail.com
Twitter: @comacvzla

sábado, 4 de mayo de 2013

“Se les rompió el modelito”.



Aferrarse a esa imagen del papá, la mamá y los niñitos podrá ser bueno para vender cereales o detergentes en la televisión. Pero en la vida real, ese modelo ya no es el único.

Esta semana seguramente las mayorías del Congreso le negarán el voto al matrimonio igualitario y demostrarán, una vez más, que ese es el país que tienen en la cabeza: excluyente, de parroquia, troglodita. ¿Será que merecemos un Congreso que deja los derechos de los colombianos a merced de las iglesias? ¿Qué les permite a estas extender sus prejuicios y prohibiciones más allá de sus templos y convertirlos en norma social?

Nada más arbitrario. Allá las congregaciones religiosas si les prohíben la homosexualidad a sus adeptos, si se niegan a casarlos con sus ritos, o los esconden en el clóset de sus capillas. Pero que no impongan sus prejuicios en una discusión política que se da en un Estado laico. Y que debería ser un debate ilustrado, y no una sarta de frases lamentables como las que se escuchan en estos días.  Expresiones del tenor de que “hay una dictadura de la diversidad sexual” o aquellas en las que trata a los homosexuales como depravados o enfermos, dan cuenta del nivel en que estamos. 

El matrimonio es como la democracia: un sistema imperfecto al que no le han encontrado un remplazo mejor. Y la gente, toda, tiene derecho a usarlo si quiere. La pregunta no es si uno está de acuerdo con que los homosexuales puedan casarse, la pregunta es si uno está de acuerdo con que las libertades y los derechos sean para todos los ciudadanos de este país. 

No es un problema de minorías. Se trata  de reconocer que la sociedad está cambiando a pasos agigantados y que las leyes deben reflejar esos cambios. Por el lado de la identidad sexual y de los géneros se está produciendo una revolución en el mundo entero. No en vano este asunto del matrimonio igualitario es el que ha marcado la diferencia entre derechas e izquierdas en países como Francia, Uruguay y Argentina, que ya lo han aprobado. 

En Estados Unidos ha sido uno de los grandes temas de la política en estos meses. El país está pendiente del Tribunal Supremo que tiene en sus manos la derogatoria de la ley que impide que las uniones homosexuales sean reconocidas a nivel federal. El propio Bill Clinton, que firmó esa ley en 1996, dice que eso ocurrió en “un tiempo muy distinto” y que se debe revocar porque es incompatible con los principios de libertad e igualdad de la Constitución de su país. 

Pero aquí las mayorías del Congreso prefieren meter la cabeza en la arena, como el avestruz, e ignorar que sociológicamente, ya cada vez nos parecemos menos a la sagrada familia. Aferrarse a esa imagen del papá, la mamá y los niñitos podrá ser bueno para vender cereales o detergentes en la televisión, pero en la vida real, ese modelo ya no es el único.  “El modelito se les quebró”, dijo Marta Lucía Cuéllar, madre de un homosexual, que salió a defender los derechos de su hijo esta semana ante un Congreso sordo.    

Basta bajarse de la “burbuja” y tomarle el pulso a una sociedad plural, como por fortuna es la nuestra, para encontrar personas solas que adoptan niños, parejas que se han negado a la procreación, y miles de mujeres que son padre y madre a la vez. Y claro, parejas homosexuales, y heterosexuales. Todas son familias a su manera, y ninguna es obligatoria, que yo sepa. Por lo tanto, ¿por qué una de ellas debe ser negada? Que dos personas de un mismo sexo se unan en matrimonio no es una amenaza para nada, para nadie. 

Aun así, el Gobierno, que pregona la construcción de un país justo y moderno, dejó a su suerte este proyecto. A su mala suerte, para ser precisos. Porque se necesita mucha saña para que los únicos que defiendan abiertamente la iniciativa sean los liberales; los mismos que ayudaron a elegir al procurador Alejandro Ordoñez, enemigo declarado del matrimonio igualitario. 

Claro que con ley o sin ley, la gente irá a las notarías y se harán pareja de manera solemne. Pero el mensaje político que dejan los congresistas es lamentable. Es de discriminación.  Y deja claro una vez más que tenemos un Congreso de ayer, que legisla para el pasado.  

¿No merecemos algo mejor?

Powered By Blogger

Religión, Homosexualidad y Activismo

Religión, Homosexualidad y Activismo