“Ver el mundo en blanco y negro nos aleja de la moderación y de la paz interior porque la vida, por donde se mira, está compuesta de matices.

Querer imponer al universo nuestra primitiva mentalidad binaria no deja de ser un acto de arrogancia y estupidez.”

Walter Riso.

Mostrando entradas con la etiqueta matrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matrimonio. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de octubre de 2011

ONCE MENTIRAS EN CONTRA MATRIMONIO HOMOSEXUAL.



1. “El matrimonio se define como la unión entre un hombre y una mujer. No solo lo dice la religión sino lo demuestra la Historia.”
Cada religión instituye un tipo de matrimonio y el modelo ‘un hombre y una mujer’ no es universal ni lo ha sido históricamente. Según distintas religiones pueden casarse un hombre y varias mujeres, una mujer y varios hombres y en algunas culturas existen los matrimonios entre personas del mismo sexo. Cada religión es libre de poner sus propias normas matrimoniales.
En todo caso, el matrimonio civil ha ido cambiando tanto a lo largo de la historia que hoy resultaría irreconocible para alguien de apenas hace cien años. El matrimonio ha ido incorporando los cambios sociales y esa es la razón de que aun hoy sea tan valorado. De haberse mantenido como en sus primeros siglos hoy no lo contraería nadie. Por ejemplo, durante toda la historia y hasta el siglo XIX fue indisoluble; hasta el XX la mujer era una posesión del marido; y los matrimonios interreligiosos, interétnicos o entre libres y esclavos/as estuvieron prohibidos. El matrimonio es un contrato cuyo contenido lo fija la sociedad de la que emana en cada momento.
2. “Que tengan los mismos derechos que las parejas heterosexuales, pero sin llamarlo matrimonio. ¿Por qué no le buscamos otro nombre? No es discriminatorio llamar con nombres distintos a dos realidades que son distintas.”
El nombre es muy importante. Nos importan mucho los derechos, pero nos importa sobre todo, la igualdad y ésta sólo se puede conseguir llamando igual a lo que es igual. Llamarlo distinto sólo demuestra la voluntad de señalarlo como diferente y teniendo en cuenta de donde partimos, esa diferencia nos señala como inferiores. Imaginad que cuando se casara una pareja de otra etnia se le diera otro nombre; eso sólo se entendería desde la voluntad de discriminar. Y, además, vamos a darle la vuelta al argumento, si es igual ¿por qué le llamamos distinto? Si es igual y da los mismos derechos ¿por qué vamos llamar de dos maneras a una institución igual?
3. “Los niños tienen derecho a un padre y a una madre. El padre y la madre cada uno por su parte le proporcionan al hijo/a valores distintos, necesarios e irremplazables.”
Ninguna teoría psicológica seria afirma eso. Es más, hasta el siglo XX los niños y niñas se criaban sin que el padre tuviera nada que ver en su educación y en la mayoría de los casos ni siquiera estaba presente ya que los hombres muy a menudo estaban ausentes de las familias por guerras, trabajos fuera de casa o porque no era cuestión del padre participar en la educación de los niños. Tradicionalmente los niños han sido criados por las mujeres: criadas, nodrizas, niñeras, madres, abuelas o profesoras. En todo caso, las figuras masculina y femenina las tienen todos los niños no necesariamente a través de padre y madre: hay abuelos y abuelas, primos y primas, tíos y tías, profesores y profesoras, amigos y amigas, vecinos de ambos sexos etc. Los niños y las niñas viven en un mundo lleno de hombres y mujeres.
4. “El matrimonio entre personas del mismo sexo es un atentado contra la institución de la familia, uno de los pilares de nuestra sociedad.”
¿En qué puede perjudicar a una familia tradicional que se incorpore a esta definición otro tipo de familia? ¿Qué le quita? Lo cierto es que la familia ha sobrevivido porque se ha ido adaptando a lo que la sociedad pide en cada momento. Si hoy el divorcio estuviera prohibido, se casaría mucha menos gente. La familia cambia, se adapta a lo que se pide de ella y gracias a eso ha sobrevivido siendo aun hoy una institución muy valorada. Seguirá siendo muy valorada en la medida en que se ajuste a lo que la sociedad le demanda en cada momento y en la medida en que refleje los cambios sociales.
5. “Las relaciones entre personas del mismo sexo son más inestables que las relaciones heterosexuales. ¿Para qué concederles el matrimonio si solo van a acabar divorciándose?
No hay ningún dato que permita avalar que las parejas del mismo sexo se divorcian más que las de distinto sexo. La idea de la promiscuidad es un prejuicio basado en el desconocimiento. Los datos están ahí, no nos divorciamos más porque somos como todo el mundo.
6. “La homosexualidad es una condición adquirida y a veces simplemente una moda. El matrimonio entre personas del mismo sexo promociona la homosexualidad en la sociedad, cuando deberíamos ayudar a las personas homosexuales a superarlo.”
La homosexualidad no se puede superar ni se debe intentar siquiera, no es una enfermedad ni una moda, sino una condición natural de las personas que ha existido siempre. Hoy día todas las organizaciones nacionales e internacionales de medicina y psicología asumen que la homosexualidad y la bisexualidad son tan naturales como la heterosexualidad. El matrimonio entre personas del mismo sexo no puede promocionar nada que no esté ya en los individuos.
7. “La reivindicación del matrimonio entre personas del mismo sexo busca desestabilizar las instituciones sociales desde la rabia y la venganza, ya que las personas LGTB se consideran “victimas” de los malos tratos de la sociedad.”
En realidad, las personas LGTB hemos sido y aun somos víctimas. Hasta hace pocos años aun se nos encarcelaba y en varios países del mundo la homosexualidad se castigo con penas de prisión o de muerte. En muchos países sufrimos niveles de violencia intolerables, en la mayoría de los países estamos aún luchando por derechos básicos que no se le niegan a nadie, como el de formar una familia; y siempre estamos en todo caso a merced del insulto o la discriminación. Aún así, nuestra lucha ha sido siempre pacífica y centrada en convencer a la sociedad de que somos personas igual que las demás. Jamás hemos utilizado ni la violencia, ni la segregación, ni la discriminación, ni los insultos contra nadie. La nuestra es un ejemplo de lucha pacífica y cívica.
8. “Niños con padres y madres homosexuales tienen más probabilidad a desarrollar la homosexualidad.”
Ningún estudio avala eso. Si los homosexuales fuesen hijos de homosexuales, ¿de dónde salen casi todos los homosexuales que hoy tenemos más de veinte años? No, la orientación sexual no tiene nada que ver con el tipo de familia en la que uno se eduque. La homosexualidad no se “desarrolla” de ninguna manera. En todo caso pensamos, evidentemente, que ser homosexual o bisexual es tan bueno como ser heterosexual.
9. “La homosexualidad es respetable pero debería reservarse al ámbito privado. Institucionalizarlo es un error.”
La sexualidad, lo que cada uno haga en la cama es privado. Los derechos que la sociedad asocia a las personas en virtud de formar parte de unidades familiares, son un asunto público y de derechos. Hasta ahora las personas tienen acceso a determinados derechos: pensiones, herencias, filiación… en virtud de su heterosexualidad, que no es privada, sino que está institucionalizada. Sólo pedimos igualdad de derechos.
10. “El objetivo del matrimonio es la reproducción y la continuación de la especie humana. La reproducción es imposible mediante la unión entre dos personas del mismo sexo y por tanto no puede llamarse matrimonio.”
El objetivo del matrimonio no es la reproducción, ninguna ley dice eso. Por eso pueden casarse personas estériles o personas mayores para ser padres o madres, o por eso se permite que se casen personas que han decidido no tener descendencia y por eso a nadie se le pregunta si van o no a tenerla. En cambio sí que se les pregunta si van a vivir juntos o si van a apoyarse y ayudarse. El objetivo del matrimonio civil es prestarse ayuda mutua y acceder a determinados derechos que la sociedad ofrece a las personas que se casan.
Por otra parte, la reproducción biológica no goza de ningún estatus especial respecto a, por ejemplo, la adopción. Ambas son iguales ante la ley y la sociedad. Hoy día además de la adopción existen múltiples posibilidades para ser padres o madres, desde la reproducción asistida hasta la gestación subrogada; posibilidades que están al alcance de las personas homosexuales, bisexuales y heterosexuales.
11. “Las personas homosexuales y bisexuales seguirán teniendo derecho al matrimonio, como el resto, tendrán el derecho a casarse con una persona del sexo opuesto.”
En el caso de las personas homosexuales ese derecho es en la actualidad un derecho vacío ya que hoy el matrimonio se contrae sobre la base del amor. Tanto es así que si hicieran uso de él y se casaran con personas de distinto sexo sería en muchos casos un fraude de ley ya que se casarían por motivos no válidos. De hecho, gais y lesbianas históricamente han hecho uso del matrimonio heterosexual no por amor, ni con intención de vivir juntos y formar una familia, de apoyarse y amarse, sino justamente por lo contrario, con el fin de ocultar sus verdaderos amores y sus verdaderas familias. A lo largo de la historia esto ha destrozado a muchas personas, cuando el falso matrimonio se contraía sin que los dos contrayentes conocieran la verdad.
Cortesía: Argumento de la FELGTB

miércoles, 30 de marzo de 2011

El matrimonio de personas del mismo sexo en el mundo.


Holanda celebra el décimo aniversario desde la introducción del matrimonio de personas del mismo sexo. Desde entonces, diez países han seguido su estela autorizando el matrimonio homosexual.

ESTE ES EL ESTADO MUNDIAL DE LA LEGISLACIÓN SOBRE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL.

- Holanda: Tras haber creado en 1998 una unión civil abierta a los homosexuales, Holanda fue, en abril de 2001, el primer país en autorizar el matrimonio civil a parejas del mismo sexo. Las obligaciones y derechos de los cónyuges son idénticos a los de miembros de matrimonios heterosexuales, entre ellos el de la adopción.

- Bélgica: Los matrimonios entre homosexuales están autorizados desde junio de 2003. Las parejas gays tienen los mismos derechos que las parejas heterosexuales. En 2006, obtuvieron el derecho de adopción.

- España: El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero legalizó en julio de 2005 el matrimonio entre personas del mismo sexo. Estas parejas, casadas o no, tienen también la posibilidad de adopción.

- Canadá: La ley sobre el matrimonio de parejas homosexuales y el derecho a adoptar entró en vigencia en julio de 2005. Anteriormente, la mayoría de las provincias canadienses ya autorizaban la unión entre personas del mismo sexo.

- Sudáfrica: En noviembre de 2006, Sudáfrica se transformó en el primer país del continente africano en legalizar la unión entre dos personas del mismo sexo por “casamiento” o “unión civil”.

- Noruega: Una ley de enero de 2009 pone en un pie de igualdad las parejas homosexuales, tanto para el matrimonio y la adopción de niños como para la posibilidad de beneficiar de una asistencia a la fecundación. Desde 1993, contaban con la posibilidad de unirse en unión civil.

- Suecia: Pionera en materia de derecho de adopción, desde mayo de 2009 Suecia permite a las parejas homosexuales casarse por civil o religiosamente. Desde 1995, estaban autorizadas a unirse por ‘unión civil’.

- Portugal: Una ley, que entró en vigor en junio de 2010, modifica la definición de matrimonio al suprimir la referencia a “de diferente sexo”. Excluye el derecho a adoptar.

- Islandia: La primera ministra islandesa, Johanna Sigurdardottir, se casó con su compañera el 27 de junio, día de la entrada en vigencia de la ley que legalizó los matrimonios homosexuales. Hasta entonces, los homosexuales podían unirse legalmente pero la unión no era un verdadero matrimonio.

- Argentina: El 15 de julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en autorizar el matrimonio homosexual. Hasta entonces, los homosexuales podían unirse legalmente, aunque no era un verdadero matrimonio.

- Estados Unidos y México permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo en algunos estados. En el caso del primero está permitido en Iowa, Connecticut, Massachussetts, Vermont y New Hampshire y la capital, Washington, mientras que en México sólo está habilitado en el distrito federal, donde viven ocho millones de personas.

- Otros países han adoptado legislaciones respecto de la unión civil, que dan derechos más o menos ampliados a los homosexuales (adopción, filiación), en particular Dinamarca que abrió en 1989 la vía al crear una “unión registrada”, Francia al instaurar el PACS (Pacto Civil de Solidaridad) (1999), Alemania (2001), Finlandia (2002), Nueva Zelanda (2004), Reino Unido (2005), República Checa (2006), Suiza (2007), Uruguay y Colombia.

Powered By Blogger

Religión, Homosexualidad y Activismo

Religión, Homosexualidad y Activismo