“Ver el mundo en blanco y negro nos aleja de la moderación y de la paz interior porque la vida, por donde se mira, está compuesta de matices.

Querer imponer al universo nuestra primitiva mentalidad binaria no deja de ser un acto de arrogancia y estupidez.”

Walter Riso.

sábado, 4 de mayo de 2013

¿Qué Iglesia queremos? El proyecto popular de Iglesia.


El catolicismo romano forma un cuerpo altamente jerarquizado, transnacionalizado y de pesada rigidez institucional. Se compone de clérigos, que tienen el poder de decisión; de laicos, que participan de la vida eclesial bajo la orientación de los clérigos, y de religiosos que se dedican a la búsqueda explícita de la santidad al servicio de Dios y del mundo, y pueden ser clérigos o laicos.
La teología oficial enseña que la división existente es de derecho divino y que, por eso, es intocable e inmutable. Por su poca flexibilidad, esta división eclesial del trabajo religioso ha causado a lo largo de la historia muchas tensiones y divisiones. Está siendo cuestionada, día a día, por la Iglesia-red-de-comunidades-de-base que configura una alternativa de organización y de poder en la Iglesia, un verdadero proyecto popular de Iglesia.
¿Puede y debe ser alterada la estructura de la Iglesia o debemos contar con ella por los siglos venideros hasta el Juicio Final? ¿Los intentos de transformación institucional estarán condenadas al fracaso, a la persecución, a la excomunión y a la ruptura de la unidad, tal como ha sucedido a lo largo de la historia?
Nuestras reflexiones están llenas de optimismo. La Iglesia de los pobres, la Iglesia de la base, la Iglesia-red-de-comunidades-de-base, la Iglesia de la liberación -nombres distintos para una misma realidad-, representa una alternativa posible de organización, de ejercicio y de participación del poder sagrado, capaz de mantener toda la riqueza de la tradición, de preservar la unidad y de reimplantar la Iglesia en el marco de un proyecto popular, participativo y democrático. Tiene condiciones para afirmarse, a pesar de las desmoralizaciones y de las persecuciones que padece, hechas por los propios hermanos y hermanas de fe. Representa un futuro nuevo para la fe cristiana en este nuevo milenio, planetario y ecuménico.

De una comunidad fraternal a una sociedad jerarquizada
Inicialmente el cristianismo fue un movimiento ligado a la práctica mesiánica de Jesús, de los Apóstoles y de la comunidad primitiva (hasta el siglo IV), de carácter comunional, comunitario y fraternal.
Los elementos de organización existentes no prevalecían sobre las relaciones comunitarias, que mantenían la franca hegemonía en el consenso y en la dirección de las iglesias locales.
Con el edicto de Teodosio el Grande, del 27 de febrero del año 380, la fe cristiana, según el sentido estricto de la ortodoxia del Concilio de Nicea (325), se impuso obligatoriamente a todos los habitantes de imperio romano. Comenzó entonces el desmantelamiento sistemático oficial(con dificultades y nunca completamente) de la religión política romana. Los emperadores Honorio y Teodosio II imponen en el año 423 la abolición y hasta pena de muerte a los que participen de los sacrificios paganos. En el año 529, el Código Civil del emperador Justiniano liquida oficialmente el paganismo, haciendo que las prescripciones bíblicas y eclesiásticas sean también reglas estatales. Aumenta la entrada masiva de personas al cristianismo, no como fruto de un proceso de conversión, sino por imposición y coerción estatal.
Surge así un cristianismo marcado por el miedo. La imposición ligada a penas, ya sean políticas (exclusión y pena capital) o teológicas (condenación al infierno), provoca como contrapartida el miedo y la sumisión. Desde entonces, el miedo marcará la pedagogía misionera de la Iglesia, como claramente se puede constatar en los diferentes catecismos de la primera evangelización-imposición de América Latina. La fe deja de ser semilla para transformarse en transplante forzado de un árbol crecido en suelo europeo.
Los cristianos, que eran solamente la cuarta parte del imperio, asumen la dirección ideológica. Para cumplir esta función cultural, la Iglesia tuvo que constituir sus cuadros, instaurar un cuerpo de peritos, formados en la cultura filosófica dominante, jurídica y organizativa de la época: el clero. Sus miembros se imponen como intelectuales orgánicos de los intereses eclesiales, articulados con los intereses del orden imperial. El cristianismo se transformó de perseguido en perseguidor. En esta función, como ya observó Gramsci en su Ordine nuovo, el cristianismo es el prototipo de una revolución total. Consigue cubrir todos los campos, abarcando a todos, desde los recién nacidos a los moribundos, expresándose en la filosofía, en el derecho, en las artes, en la teología y en la cotidianidad de la vida de la gente. Y lo hará mediante la alianza de la Iglesia con los poderes dominantes del Estado (emperador) de la sociedad (nobles y poderosos) y de la intelectualidad (escuelas). Los demás estratos de la sociedad serán subalternizados y cooptados en función del proyecto hegemónico sacerdotal-imperial.
Como consecuencia de este complejo proceso, se afirmó un estilo de distribución y de ejercicio del poder sagrado altamente centralizado, clerical y culturalista.
Centralizado, porque está en pocas manos y parte de un centro de poder referencial (Roma).
Clerical, porque solamente los clérigos investidos por el sacramento del Orden o por algún mandato clerical tienen en sus manos la conducción de la Iglesia y los medios de producción de los bienes religiosos.
Culturalista, porque no favorece la evangelización como encuentro entre fe y cultura dominante, sino como imposición de una cultura ya cristianizada, la cultura de la elite romana, con la subsiguiente desestructuración de las culturas autóctonas populares. No sin razón la Iglesia se denomina romano-católica(siendo entendida la romanidad como una característica de identificación).
Con Gregorio VII y su Dictatus Papæ (una lista con 25 proposiciones del año 1075), que bien traducido significa la dictadura del Papa, se consolida una eclesiología juridicista fundada en la institución papal. Lo expresa muy bien el gran eclesiólogo del siglo XX, Ives Congar: "Su acción determinó el mayor giro que ha conocido la Iglesia católica" (L´Église de Saint Agustin à l´époque moderne, Paris, 1970, p.103).
Este giro consiste en una práctica de extremo autoritarismo que prácticamente no reconoce ningún límite al poder papal. Algunos juristas y críticos lo califican de "totatus", de totalitarismo eclesial. El Papa no es sólo el sucesor del pescador Pedro (aquel que negó a Jesús), ni el representante del profeta crucificado Jesús de Nazaret. Eso sería muy poco para las pretensiones papales. El Papa se entiende como representante de Dios. Dios instituyó directamente el sacerdocio, no el imperio. Al sumo sacerdote (Papa) le es dado ligar y desligar, interpretar la ley natural, cerrar o abrir las puertas del cielo. Y, sacerdocio, solamente lo es el católico. Por eso la 26ª proposición del Dictatus Papae reza así: "No sea reconocido como católico quien no está de acuerdo con la Iglesia católica romana" (Quod catholicus non habeatur qui non concordat Romanae ecclesiae). Creer es obedecer al Papa y obedecer al Papa es obedecer a Dios.
Cabe preguntar: ¿Acaso no hemos traspasado el límite de lo intraspasable que una vez traspasado significa inequívocamente hybris humana y pecado, en el sentido estricto de la teología? ¿Qué legitimidad puede ofrecer a la conciencia de los creyentes una estructura de poder nacida del pecado? Atributos que sólo competen a Dios son atribuidos a una criatura humana, el Papa. En esta lógica desviante, no nos admira que haya habido papas llamados por los teólogos de su curia "dios menor en la Tierra" (Deus minor in Terra). Este proceso de divinización ya estaba presente en el siglo IV cuando comenzó a estructurarse la figura del obispo. La Didascalia y las Constituciones apostólicas del siglo III decían de él que "ocupa el lugar de Dios" en la comunidad, que es como un "segundo Dios", "vuestro Dios terrestre después de Dios" (cf. Didasc.II, 20,1; Const. Apos. II, 26,4).
Esta concepción fue adquiriendo a lo largo del tiempo una base ideológica, especialmente con Graciano (el primer codificador del derecho canónico en el siglo XII)y con la teología de la Antirreforma. Según esto, Cristo instituyó la división entre clérigos y laicos, por lo tanto es divina y nunca podrá ser modificada. El Papa es la cabeza visible de Cristo que, a su vez, es la cabeza invisible de la Iglesia. El poder es total; tiene definida su práctica y la teoría que lo justifica. No se trata de autoritarismo sino de puro y simple despotismo.
La utopía de Jesús de una comunidad fraternal donde todos sean hermanos y hermanas, sin divisiones ni títulos (cf. Mt, 23, 8 y ss.) es sustituída por la mecánica del poder centralizado del clero que garantiza hasta el fin de los tiempos, así piensan los clérigos, la reproducción de los instrumentos de salvación.
Sin embargo, el sueño de Jesús no ha muerto, transmigró a los movimientos espiritualistas, monacales, mendicantes y, de manera general, hacia la vida religiosa, pero también hacia el camino del seguimiento evangélico, de la devoción y de la búsqueda de santidad de los cristianos, reducidos a laicos, en sus diferentes estados de vida. En estas instancias no clericales, el poder se ejercerá como servicio participativo, reinará una democracia interna y las relaciones serán más igualitarias, sororales y fraternales.
Podemos formalizarlo así: dentro de la comunidad de los que profesan la fe cristiana se ha creado, según esta visión, un consenso basado en la potestas sacra (poder) como dominio y coerción, por lo tanto, como despotismo. Se ha construido una hegemonía a partir de una concepción monárquica de la fuente de poder (el Papa). Este tipo de distribución y de ejercicio del poder se articula connaturalmente con los poderes centralizados de la sociedad. Así, la Iglesia clerical pasa a ser, más allá de su función religiosa específica, un aparato de legitimación de los poderes autoritarios en la sociedad humana. El concepto de Dios subyacente no es el trinitario, urdido de relaciones igualitarias y comunionales, sino el del viejo Dios monoteísta y único señor cósmico. Un sólo señor en el cielo, un único representante suyo en la Tierra -argumentaba Gengis Khan, buscando fundamentar así su despotismo-.
La base social de este tipo dualista de Iglesia, dividida en clérigos y laicos, no como funciones distintas dentro de una única comunidad sino como fracciones "esencialmente" diferentes, está constituida por los sectores dominantes cuyos intereses históricos se articulan naturalmente con los intereses del cuerpo clerical.
El texto Vaticano I sobre el poder jurisdiccional del Papa es claro: el Papa tiene poder absoluto sobre todos y cada uno de los fieles ex sese, sine consensu ecclesiae (por sí mismo, sin el consenso de la Iglesia). El Papa es portador solitario del poder supremo, sin ninguna mediación de la comunidad; por lo tanto, posee el poder y, de hecho, lo ejerce, de forma despótica. Los otros portadores de poder en la Iglesia, aunque tengan poder vía sacramento del Orden (obispos), dependen para el ejercicio legítimo del poder sagrado de la delegación directa del Papa.
Como es sabido, el Vaticano II intentó resolver este desequilibrio eclesiológico. Reafirmó el carácter de Pueblo de Dios de la Iglesia, la participación de los laicos por razones cristológicas, la centralidad de la comunidad, la acción colegial de los obispos, la misión como servicio al mundo, especialmente a los pobres (todo el capítulo II de la Lumen Gentium).
Especialmente importante fue el nº8 de la Lumen Gentium que recupera la memoria histórica que nos redimió en la pobreza y en la persecución. Llama a la Iglesia "a seguir el mismo camino" para "evangelizar a los pobres(…), a buscar y salvar lo que estaba perdido"(nº8). También afirma que la Iglesia de Cristo "subsiste en la Iglesia católica", reconociendo que existen "varios elementos de santificación y de verdad fuera de su estructura visible", elementos que son "dones propios de la Iglesia de Cristo" y que, por lo tanto, permiten reconocer eclesialidad a otras iglesias cristianas (nº8b).
Sin embargo, produjo un texto de compromiso que mantiene la ambigüedad eclesiológica. Al lado de estas propuestas prometedoras reafirmó la vieja teoría de la constitución jerárquica de la Iglesia y de la hegemonía asegurada de modo divino a los portadores del sacramento del Orden, es decir, al clero (capítulo III de la Lumen Gentium). Hoy, en el proceso de reflujo eclesial, de neoromanización y de poderosa reclericalización de toda la Iglesia, se invocan siempre estos textos como criterio de auténtica interpretación y de recepción oficial del Vaticano II, anulando prácticamente las conquistas hechas bajo el signo de la comunión y de la participación de todo el pueblo de Dios.

Pero a pesar de mantener esta ambigüedad, favoreciendo el polo clerical, se ha abierto un espacio para que miembros activos de la Iglesia clerical entren en el universo de los simples practicantes cristianos y para que éstos se animen a participar y a ocupar su lugar dentro de la comunidad. No sólo como miembros, objeto de la benevolencia pastoral del clero, sino también como sujetos productores de bienes religiosos, como sujetos eclesiales.

Una alternativa seminal: el proyecto popular de Iglesia
A partir de los años 60 los pobres organizados irrumpieron en la sociedad latinoamericana y también en la Iglesia institucional y clerical. Se verificó un doble proceso: en los medios populares se fueron insertando cada vez más miembros activos de la Iglesia-clero: obispos, sacerdotes, teólogos, religiosos y religiosas, cristianos, indignados con la miseria y comprometidos con la transformación social, fueron asumiendo la causa, las luchas, el destino y la cultura del empobrecido social. Por otro parte, los cristianos fueron asumiéndose como sujetos eclesiales y sociales. Comenzaron, junto con el apoyo del agente externo, a crear su forma característica de ser cristianos. Así surgió la pastoral popular (CEBs, PO, CPT, CIMI, CDDH, los círculos bíblicos y otras), que tienen como punta de lanza a las comunidades eclesiales de base.
Al lado de un proyecto popular de sociedad, en la línea de una democracia participativa, de base popular, pluralista y abierta a lo religioso, comenzó a esbozarse un proyecto popular de Iglesia. Para una nueva sociedad, una nueva iglesia. Para una distribución diferente y un ejercicio distinto del poder social ¿por qué no una distribución diferente y un ejercicio distinto del poder eclesial?
Teóricamente no es impensable. Los textos fundadores del movimiento de Jesús revelan por lo menos tres tipos distintos de organización eclesial: la sinagoga, reflejada en el evangelio de San Mateo; la carismática, practicada por Pablo; y la jerárquica, reflejada en las epístolas católicas a Timoteo y Tito. Esta última fue la triunfante, pero no invalidó las otras como fuentes de inspiración, pues constituyen textos referenciales del credo cristiano.

¿Poder eclesial fundado en el clero o en la comunidad?
Prácticamente, por lo menos de forma germinal, se percibe que en las CEBs está presente una nueva manera de ser Iglesia. En la página siguiente vemos un cuadro comparativo de la estructura fundamental del modelo de Iglesia basado en el clero y del basado en la comunidad eclesial de base(cf. Wagner Lopes Sanches, CEBs: avanços e obstáculos dentro de "um projeto popular de Igreja", tesis de licenciatura en la PUC/São Paulo, 1989, p.115-6).
En este esquema vemos que, efectivamente, esta irrumpiendo otro ejercicio de poder religioso. En los cuatro grandes ejes que sostienen el edificio eclesial: la palabra (los miembros de las CEBs leen e interpretan la Biblia y a su luz hablan de sus problemas y, así, del mundo); el sacramento (las CEBs saben celebrar la vida, las luchas, y, simbólicamente, alimentar la utopía del reino y la esperanza); la organización (organizan los servicios internos con sus distintas funciones, eligen su equipo de coordinación, elaboran una conciencia crítica sobre sus problemas y democráticamente buscan soluciones comunitarias); y en la misión (actuación en el mundo, articulándose en las asociaciones de vecinos, en los sindicatos, en una palabra, en el movimiento popular), los miembros de las CEBs se están reapropiando de parcelas de poder y de la producción de bienes eclesiales. Los análisis sociológicos hechos hasta el presente constatan de manera unánime este avance. Pero al mismo tiempo llaman la atención hacia el carácter todavía dependiente del agente externo (obispo, sacerdote, religiosa), al lado de resquicios autoritarios y miméticos de la estructura anterior de Iglesia clerical, internalizada por los creyentes durante siglos de modelo hegemónico.
De cualquier forma, germinalmente, existe, en la práctica y también en la teoría (la reflexión teológica que justifica esa práctica)una alternativa de poder eclesial. Se está constituyendo un nuevo consenso en la Iglesia (una antihegemonía, en lenguaje de Gramsci). Es un fenómeno histórico de primera magnitud pues hace siglos que no ocurría semejante oportunidad histórica (desde el siglo XI con los movimientos pauperistas y en el XVI con la Reforma protestante).

 ASPECTO PARROQUIA CEBs
Núcleo central de poder- El sacerdoteLa comunidad
Estructura de poderComisión de administración, indicada por el sacerdoteComisión parroquial de comunidad con funciones consultivasConsejo de área, formado por un miembro de cada consejo de comunidad con funciones deliberativas
Consejo de comunidad, elegido cada dos años, con funciones deliberativas.
Agente religioso externoEl sacerdote (en algunas parroquias puede ser ayudado por hermanas)Equipo de pastoral (o su equivalente) formado por el sacerdote, hermanos y hermanas.
Relación agente de pastoral y puebloLaicos dependientes y sometidos al sacerdote.Autonomía (relativa) de los laicos con relación a los agentes.
Papel del agente externoEn el caso del sacerdote producir bienes religiosos externos sacramentos. 
Control de las actividades parroquiales
El agente tiene el papel fundamental de acompañar y suscitar la caminada de las comunidades.
En el caso del sacerdote, la producción de bienes religiosos se hace con menos periodicidad.
Papel del agente internoSeguir las orientaciones dadas por el sacerdote. Muchas veces es él quien escoge los dirigentes de asociaciones, movimientos, pastorales, etc. Coordinar las comunidades, siguiendo las decisiones tomadas en reunión.
Producción de bienes religiososEl sacerdote exclusivamenteEl sacerdote, que sigue teniendo la mayor parte de la producción de bienes religiosos, y el laico en las celebraciones de los domingos y otras actividades religiosas
Papel del laicoObjeto de la acción de la Iglesia (catolicismo clerical)Sujeto de la acción de la Iglesia en comunión con los agentes (catolicismo laico).
Organización de la pastoralEstructura compleja, con el sacerdote y diversos movimientos y asociaciones religiosas.
Sobrevaloración de los sacramentos
Estructura simple (catequesis, minijóvenes y pastoral obrera a nivel de área) teniendo al agente pastoral como asesor de la comunidad.
Dinámica internaDinámica vertical en la que prevalecen relaciones formales y distantesDinámica horizontal en la que prevalecen relaciones informales de proximidad y cooperación.
Relación  Iglesia-barrioGeneralmente la parroquia no está insertada en las luchas del barrioLos miembros de las CEBs generalmente están insertados en los movimientos populares, muchos de ellos suscitados por las comunidades.


La Iglesia clerical ha sobrevivido a las alternativas que se le oponían o cooptando a los miembros portadores del nuevo poder, insertándolos de este modo en su modelo (el caso típico del movimiento franciscano), o expulsándolos mediante la excomunión o la guerra religiosa (contra los valdenses, cátaros, albigenses y reformistas).
Así como del judaísmo bíblico surgió la Iglesia (cf. Rom. 11, 11-24), de manera parecida de la Iglesia-sociedad surge ahora la Iglesia-comunidad. La vieja cepa tiene todavía savia suficiente para hacer brotar una nueva rama, portadora de una nueva esperanza. La Sara estéril tiene derecho, como dice la Biblia, a sonreír porque puede concebir a pesar de su edad (cf. Gén.18,12-15).
El fenómeno de las CEBs es de extrema relevancia en términos de viabilidad histórica de una alternativa al poder eclesial vigente. Por dos razones:
En primer lugar, porque dentro de la Iglesia clerical existen sectores que aceptan la aparición del fenómeno de las CEBs apoyándolas y sintiéndose parte de la formación de un proyecto popular de Iglesia. Hay distintos niveles de aceptación y van desde cardenales a laicos notables; es decir, personas y sectores que ostentan los criterios de legitimidad oficial (cardenales, obispos, conferencias episcopales, teólogos) comprometen su poder al reconocer el carácter de Iglesia a las comunidades eclesiales. Ellas son la verdadera Iglesia en la base, y no sólo grupos con elementos eclesiales, dentro de la cultura popular y en el universo de los oprimidos y marginados.
Este argumento es fuerte, pero él sólo no es decisivo pues la Iglesia no se basta a sí misma. Este fenómeno intraeclesial puede provocar una ruptura, un cisma o un paralelismo de modelos. De ahí la importancia del segundo punto: la articulación de las CEBs con el movimiento popular. La base social de la Iglesia-comunidad es la misma que la del movimiento social. Los pobres en masa, conflictivos, son los que componen ambos fenómenos. Su mayor fuerza no reside sólo en las CEBs sino en su capacidad de articulación con otras fuerzas populares. Dentro de la comunidad, los creyentes quieren vivir una comunidad fraternal (en el sentido de M.Weber) y, dentro de los movimientos, quieren ayudar a construir una democracia de base, pero participativa y respetuosa de las diferencias, asociada a una búsqueda creciente de igualdad. Hay una connaturalidad de perspectivas, de sueño y de utopía, manteniendo siempre el alcance distintivo del ideal religioso que implica la resurrección de la carne y la vida eterna, cosa que ningún proceso social puede prometer. Por eso hablamos de connaturalidad y no de identificación. Pero se trata de un único movimiento de transformación que comienza en la historia y va infinitamente más lejos.
Este modelo de Iglesia se articula con las clases subalternas. Sus intereses objetivos van en la línea de la liberación, como también desean las CEBs. Entonces, el proyecto eclesial liberador se acopla con la liberación económica, política y cultural como expresión del nuevo sujeto histórico: los pobres y oprimidos organizados.
Está en curso la construcción de un nuevo proyecto eclesial, hecho por las CEBs y sus aliados de la iglesia clerical y por las articulaciones que mantienen con el movimiento popular de cuño libertario. El consenso se da en torno a esta convicción: en el centro de la acción de la Iglesia deben estar los oprimidos y marginados -como fenómeno colectivo en términos de clases dominadas, razas humilladas, culturas despreciadas, sectores subalternizados(como las mujeres) o grupos discriminados (como los enfermos de mal de Hansen o de Sida), entre otros- no como efecto de la acción de clérigos que optaron por ellos, o de la generosidad benéfica, pero nada participativa, de la estructura clerical, sino como sujetos de construcción de una manera popular de ser Iglesia y sujetos de transformación de relaciones sociales.
Tendencialmente las CEBs están adquiriendo autonomía ideológica, o sea, están elaborando una concepción teológica consistente y autónoma de la Iglesia, de su relación con el sueño de Jesús, el reino, de su función liberadora de los oprimidos y marginados, y a partir de ellos abierta a todos y a las distintas culturas. Esto es fruto de la lectura de la Biblia, de la apropiación de la reflexión teológica a partir de la práctica en la comunidad eclesial y en los movimientos sociales, de la espiritualidad de compromiso y de liberación que se está gestando. Pero esto sólo es tendencial. Existen contradicciones, espíritu de repetición del discurso del agente, socialización mal elaborada del nuevo modo de ser Iglesia como red de comunidades, pero es innegable que indica algo nuevo. Es frágil, pero tiene la fuerza de las raíces finísimas que extraen la savia profunda que alimenta el majestuoso castaño del Amazonas. Las CEBs están grávidas de promesa y de esperanza de que una alternativa de poder eclesial no es imposible.
En este nuevo modo de ser Iglesia, no se trata de negar la figura del obispo, del sacerdote, del religioso o de la religiosa. Se trata de superar el modelo de ejercicio de esas funciones a través del cambio de lugar social (del lugar hegemónico al lugar subalterno, para construir una nueva hegemonía)e inaugurar un nuevo estilo de agente eclesial, dentro de la comunidad, y no por encima de ella, que se sienta parte de un todo y no parte ante todos.
Ante este reto de consolidar la autonomía, se revela importante la presencia de los intelectuales orgánicos. En primer lugar, los internos y los producidos por la propia comunidad. Después, los externos, que engrosan el proyecto popular de Iglesia. Ellos (cardenales, obispos, sacerdotes, teólogos, profesionales portadores de un saber específico) pueden ayudar a elaborar una concepción homogénea del mundo, de la sociedad y de la Iglesia, partiendo de la óptica de los oprimidos que buscan la liberación. Sin su colaboración y su complicidad, la alternativa popular corre el riesgo de ser deslegitimada, exorcizada y destruida. O será sencillamente cooptada y, en tal caso, aportaría innegablemente valiosas reformas a la Iglesia clerical, pero manteniendo la estructura de poder clerical, elitista, discrecionaria y culturalista. Se abortaría así una oportunidad histórica única.

Estrategias y tácticas a usar en la resistencia y en el avance del proyecto popular de Iglesia
El proyecto popular de Iglesia está hoy amenazado por la Iglesia clerical. Ésta, hábilmente, ha entendido el peligro que significa para el ejercicio tradicional del poder el nuevo consenso eclesial basado no en el clero (sociedad jerarquizada) sino en la comunidad fraternal. No es necesario enumerar las distintas estrategias de la Curia romana para desestabilizar la Iglesia de base y para reforzar el eje clerical. Sus estrategas lo hacen con una buena voluntad inagotable. Están seguros de cumplir una misión divina. Se sienten defensores del pueblo fiel indefenso porque lo consideran incapaz de elaborar reflexivamente su propia fe y de dar razones de su esperanza. Destruir la otra alternativa por la desmoralización simbólica, por el ataque a sus agentes, por la deslegitimación de su teología, por el castigo ejemplar de algunas de sus figuras es, para la Iglesia clerical, virtud del verdadero apóstol y del buen pastor. Y usurpan para sí el título de nuevo Crisóstomo, Agustín redivivo.
Con razón decía Pascal: "Nunca se hace tan bien el mal como cuando se hace con buena voluntad". Por causa de este error Jesús fue crucificado, todos los profetas anteriores a él fueron masacrados y, hoy, esa lógica perversa continúa. La Iglesia clerical está haciendo muchas víctimas y provocando un sufrimiento injusto. Centralizada en sí misma y en su propio poder es una expresión de lo que Pablo llama la carne. La carne trae la muerte (Rom, 8,6; Gál, 6,8). La carne no entiende las cosas del Espíritu (Rom, 8,5). Las CEBs significan la Iglesia que nace de la fe del pueblo por el Espíritu de Dios y no por el poder de dominación ni por imposición imperial o clerical. Para entender ese evento del Espíritu, la Iglesia clerical necesita ser espiritual. Pero solamente lo será a condición de dejar de ser clerical, para ser comunional, participativa y pericorética (inter-retro-relacionada), como el misterio de la Trinidad santa, prototipo último de convivencia en la diferencia y la unidad.
La estrategia principal de la Curia romana será la de cooptar las CEBs dentro del marco de la Iglesia clerical mediante un proceso de parroquialización de las CEBs, subordinándolas al párroco, único portador del poder y de los criterios de eclesialidad. De esa forma dejarán de ser alternativas al poder vigente. Así como para los estratos modernos de la sociedad existen los movimientos laicos -muchos de ellos transnacionalizados como el Opus Dei, Focolari, Comunión y Liberación-, para los estratos "pre-modernos y pobres" existen las CEBs y las pastorales sociales de la Iglesia-gran-institución.La Curia romana difícilmente condenaría las CEBs porque eso implicaría herir su propio cuerpo en la medida en que alcanzase a cardenales y obispos. Estos son como cañones: pueden producir grandes estragos. Pueden producir una jerarquía paralela y diferente, por eso deben ser respetados, conservados, cooptados o aislados. El camino no será provocar un cisma, sino garantizar el carácter dependiente y asociado del catolicismo latinoamericano. La Iglesia latinoamericana deberá seguir siendo una Iglesia-espejo. Nunca, en la perspectiva clerical, será una Iglesia-fuente con el rostro de las razas y culturas que aquí despuntan y crecen.
Frente a esta estrategia, debemos saber actuar políticamente, en la perspectiva del espíritu de las bienaventuranzas y en el horizonte de una espiritualidad pascual que aprende de las crisis y se fortalece en las persecuciones.
En primer lugar, es importante seguir penetrando en el continente de los pobres y permitir que ellos construyan el proyecto popular de Iglesia. A partir de esta inserción, explotar todo lo que en el derecho canónico actual se abre a la participación de los laicos y de los presbíteros en la formulación de la pastoral. Crecer, por tanto, hacia dentro.
En segundo lugar, es necesario fortalecer los aliados, haciendo que cada vez más intelectuales orgánicos se incorporen a la Iglesia de base. Crecer, por lo tanto, hacia los lados.
En tercer lugar, es urgente garantizar que cada vez más obispos y sectores de la Iglesia clerical se conviertan a la causa evangélica de los pobres y oprimidos (recordemos el nº8 de la Lumen Gentium). Estos son aliados contradictorios porque viven una complicidad dolorosa, pero son imprescindibles en el proceso de legitimación y consolidación de un nuevo modo de ser Iglesia. Crecer, por lo tanto, hacia arriba.
En cuarto lugar, hay que garantizar siempre la articulación de la Iglesia de la base con otras Iglesias. El ecumenismo enriquece la perspectiva evangélica y protege contra las embestidas de la gran institución clerical. En cuanto a las celebraciones eucarísticas, la articulación con otras Iglesias que también poseen celebraciones de la cena del Señor se muestra liberadora. Los católicos participan de la celebración. ¿Quien podrá negar que ahí no está el Señor sacramentalmente?
En quinto lugar, es imperioso mantener una viva articulación con el movimiento social libertario. Es importante arrebatar el evangelio como inspiración para la insurrección y la liberación del viejo y perverso orden que tantas iniquidades ha perpetrado en la historia y que ha sabido cooptar para sí el poder de la Iglesia como aparato para legitimar sus ideales e intereses. Los sueños de liberación no son monopolio de las izquierdas indiferentes, agnósticas o ateas. Es un imperativo de la memoria peligrosa y provocadora de Jesús y de sus discípulos. En las CEBs late la fuerza iracunda y tierna de la utopía del profeta de Nazaret, que era el Hijo de Dios encarnado en nuestra miseria. La inclusión social en el proyecto popular de Iglesia dará fuerza al nuevo consenso eclesial.
En sexto lugar, es decisivo no caer en la tentación de institucionalizar las CEBs como subdivisiones de las parroquias. Las CEBs no son un movimiento de la Iglesia sino toda la Iglesia en movimiento. En caso contrario, quedarían configuradas en el marco canónico tradicional y perderían su originalidad. Ellas deben continuar como dinámica que penetra todo el tejido eclesial. No son sólo una nueva configuración de poder y de otra manera de ser Iglesia, también constituyen un espíritu comunional y participativo que atraviesa todos los espacios eclesiales y sociales.
En séptimo lugar, debemos ser realistas. La Iglesia-sociedad es muy fuerte. Ella atiende, por su organización, a los cristianos que buscan la salvación individual sin preocuparse con la comunidad ni responsabilizarse por la naturaleza o por el futuro de la Tierra. Es funcional para el sistema liberal de acumulación privada. Este tipo de Iglesia ha creado su justificación dogmática, canónica y litúrgica. Debemos partir del presupuesto de que podrá durar muchos siglos y llegar, quien sabe, hasta el Juicio Final. Pero esto no debe desanimarnos. A su lado, junto a ella, pero sin romper con ella, surge una Iglesia-comunidad que atiende, con otro espíritu, las necesidades religiosas de las personas, especialmente de aquellas que guardan una referencia explícita con la utopía de Jesús y de los apóstoles.
Este modelo de Iglesia es, a su vez, funcional para una sociedad democrática, participativa y de línea popular.
Es importante que la teología y los cristianos legitimen teológicamente este nuevo modo de ser comunional de Iglesia y lo justifiquen delante del otro modo de ser societario de Iglesia. Hay que impedir que la persecución que el modelo societario organiza contra el modelo comunitario sea demoledora y llegue a deslegitimar e imposibilitar su viabilidad histórica.
Finalmente, es importante vivir una perspectiva espiritual. El Espíritu habita el mundo y está presente en todos los procesos de cambio que apuntan a lo nuevo. Ese Espíritu sopla hoy a partir de la basura humana. En esa flaqueza revela su fuerza histórica, como en la elocuente imagen del profeta Ezequiel de los huesos que se revisten de carne nueva y hacen revivir al pueblo postrado(Ez,37,1-14).
Si a pesar de todo este esfuerzo el proyecto popular de Iglesia fracasara, no será por falta de compromiso de cristianos lúcidos y osados. El sueño de Jesús seguirá siendo un sueño. Soñado por el individuo y por una Iglesia clerical que ofrece la salvación individual, se transformará en una frustración histórica. Soñado juntos, reunidos en minga, como cantan las CEBs, será una gran liberación. El sueño de Jesús no puede seguir siendo un sueño. Debe hacerse fuerza histórica para los que necesitan la liberación y se organizan para traducirla en prácticas productoras de vida.

Leonardo Boff.

Bibliografía
Baldissera, A., CEBs, poder, nova sociedade. São Paulo, Paulinas,a1988.
Boff, C., Comunidade eclesial: comunidade política. Petrópolis, Vozes, 1978.
Boff, L., Eclesiogénesis, Santander, Sal Terrae, 1986.
Boff, L., Uma alternativa de poder na Igreja? A igreja e o exercício do poder. Coord.: MªHelena Arrochellas. Rio de Janeiro, ISER, 1992. P.57-70.
Betto, Frei., "As CEBs e o projeto político popular". REB, 1986, p.578-89.
Follmann, J.I., Igreja, ideologia e as classes sociais. Petrópolis, Vozes, 1985.
Galea, J., Uma Igreja no povo e pelo povo. Petrópolis, Vozes, 1985.
Hebblethwaite, M., Base Communities. Londres, Geonfrey Chapman, 1993.
Instituto Nacional de Pastoral., Comunidades eclesiais católicas: resultados estatísticos. Petrópolis, Vozes, 1995.
Lima, L. G. De Souza., Evolução política dos católicos e da Igreja no Brasil. Petrópolis, Vozes, 1979.
Lima, L. G. De Souza., "Comunidades eclesiais de base e organização política: notas". Revista Vozes, 1980, p.61-82.
Maduro, O., Religião e luta de classes. Petrópolis, Vozes, 1981.
Oliveira, P.A.R., Religião e dominação de classe. Petrópolis, Vozes, 1978.
Oliveira, P.A.R., "Oprimidos: opção pela Igreja". REB, 1981, p. 643-59.
Olivieri, G., Novas formas de ser Igreja. Andradina, Novas Formas Editorial, 1995.
Perani, c., "Comunidades eclesiais de base e movimento popular". Cadernos CEAS, 1981, p. 25-33.
Petrini, J.C., CEBS: um novo sujeito popular. Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1984.
Portelli, H., Gramsci e a questão religiosa. São Paulo, Paulinas, 1984.
Rolim, F.C., Religião e as classes populares. Petrópolis, Vozes, 1985.
Rolim, F.C., "Max Weber e sua proposta de comunidade fraternal". REB, 1986, p. 795-813.
Sanchez, W.L., CEBs: avanços e obstáculos dentro de un projeto popular de Igreja. São Paulo, PUC, 1989.
Teixeira, F.L.C., A gênese das CEBs no Brasil: elementos explicativos. São Paulo, Paulinas, 1988.
Velasco, R., La Iglesia de Jesús. Estella, Verbo Divino, 1992. p.109-15.
Boff, L., "Que Igreja queremos" en A voz do Arco-íris, Letraviva, Brasilia, 2000
(Traducción de Mª José Gavito) 

13 razones para comer la semilla del aguacate.



Las propiedades de estas grandes semillas son sorprendentes, y a pesar de no ser parte de nuestra dieta deberían serlo.

El aguacate además de ser delicioso, nos brinda antioxidantes y grasas naturales que ayudan a mantenernos sanos y sentirnos mejor. Las semillas por otro lado contienen fibra y aminoácidos y ayudan a prevenir enfermedades cardíacas —y las semillas del aguacate son lo mejor de ambos mundos. Aquí trece razones para empezar a moler esas semillas e incluirlas en tu dieta diaria:
  1. El 70% de los aminoácidos del aguacate están en la semilla, su aceite reduce los niveles de colesterol y ayuda a defender al cuerpo de enfermedades cardiovasculares y paros cardíacos.
  2. Estudios han comprobado que las semillas de aguacate tienen más fibra soluble que cualquier otro alimento.
  3. La semilla del aguacate es excelente para combatir la inflamación del tracto gastrointestinal así como la diarrea. En Sudamérica utilizan la semilla como un remedio para infecciones y problemas estomacales.
  4. Contienen compuestos fenólicos que previenen ulceras intestinales e infecciones virales y bacterianas.
  5. El flavonol que contienen las semillas previene el crecimiento de tumores.
  6. Fortalecen el sistema inmunológico y ayudan a prevenir enfermedades debilitantes y sus antioxidantes retardan el proceso de envejecimiento.
  7. Las propiedades antiinflamatorias de las semillas parecen ayudar a personas que sufren de artritis y otras enfermedades.
  8. Efecto rejuvenecedor: estudios han comprobado que incrementan la cantidad del colágeno de la piel, dándole una apariencia tersa y libre de arrugas.
  9. El aceite de las semillas le dará un brillo adicional a tu cabello y ayuda a prevenir la caspa.
  10. Las semillas ayudan a bajar de peso ya que según algunos estudios reduce la glucosa en la sangre.
  11. El rayar, tostar y beber las semillas en té ayuda a control el asma.
  12. Según la medicina QiGong las semillas de aguate contienen niveles altos de energía Qi, que nos ayudan a sentirnos en sintonía con la energía de vida.
  13. Las semillas se pueden consumir de muchas maneras: se pueden secar, rayar, tostar, rostizar y comer. Se pueden comer en ensaladas, beber en tés, smoothies y licuados o consumirse solas (si no les importa el sabor amargo).
El aguacate es el perfecto ejemplo de una fruta que nos gusta comer y sin embargo desechamos la parte más saludable: su semilla. ¿Para qué desperdiciar su semilla si podemos comerla? Sea por salud o vanidad consumir el 100% de un aguacate es lo más responsable que podemos hacer para mantener nuestros cuerpos y mentes alineados mientras aprovechamos al máximo todo lo que nos brinda la naturaleza.

Levítico 18,22: “No te acostarás con varón como con mujer; es abominación”.


Levítico 20,13: “Si alguien se acuesta con varón como se hace con mujer, ambos han cometido abominación: morirán sin remedio; su sangre caerá sobre ellos”.
Estos son los versículos más explícitos que se utiliza para condenar la homosexualidad. ¿Pero realmente habla sobre la homosexualidad? ¿O está hablando de otra situación muy dife
rente a una relación homosexual?

Leemos en Lev XVIII,22: “Kai meta arsenos hu koimezese koiten gynaikos…”; y en XX,13: “Kai hos an koimeze meta arsenos koiten gynaikos…”. Arsenos se utiliza para denotar al género masculino; y koiten se traduce como cama, generalmente utilizada para el acto sexual. Estos dos versículos estrictamente hablan sobre una relación sexual entre hombre, pero eso no quiere decir que hable sobre una relación homosexual, es decir, una violación puede ser de un heterosexual a un hombre y no es una relación homosexual. ¿Podrían estos versículos prohibir una violación?

Para comenzar, vamos a hablar sobre lo que es ser homosexual. Estrictamente un homosexual no puede ser definido como una persona que tiene relaciones sexuales con personas de su mismo sexo, es decir, homosexual es aquella persona que se ve atraída hacia su mismo sexo, procurando una relación de amor, respeto y comunión. Demás está decir que hay muchas personas que tienen relaciones sexuales con hombres y que son heterosexuales. Estas citas, solo hablan de una relación sexual entre hombre estrictamente, aclarado ese punto, sabemos que no condena a un homosexual como estilo de vida, pero ¿condena una relación homosexual, desde el punto de vista intimo?

Levíticos es llamado el código de santidad, es decir, el libro que contiene las reglas rituales y de culto a Dios. Habían otras prohibiciones como: no comer cerdo, porque era abominación; y debías guardar reposo en sábado, sino debía morir apedreado; no podíamos mezclar telas de dos hilos diferentes, porque era abominación; no podíamos recortas nuestras barbas o nuestras patillas, era vergonzoso. Todas estas prohibiciones ¿que tienen de malo? es decir, te lo puedo asegurar que a muchos nos gusta comer cerdo, muchos de nosotros ocupamos ropa de algodón y poliéster, ¿qué tal aquellos que recortan sus barbas y patilla? Ni se diga del sábado porque todos deberíamos morir apedreados.

El libro de levíticos, fue escrito para Israel, en el momento de entrar a la nación de Canaán y era la exhortación de Dios de no contaminarse con las prácticas repugnantes de las naciones que los rodeaban, muchas de las prohibiciones del levítico, tenía mucho que ver con los ritos cultuales y supersticiones. Y no olvidemos la palabra abominación, que está estrictamente restringida a aquellas prohibiciones que tenían carácter cultual y ritual, es decir, Dios habla sobre no contaminarse con la idolatría de los pueblos circundantes. Más claro decir que la palabra “abominación” denotaba un error ritual, sagrado e idolátrico; nunca fue usada para denotar algo inmoral. Por ejemplo, para los judíos no era inmoral comer cerdo, pero si era una abominación. Entonces si no esta cita no habla sobre una relación homosexual ni sobre una prohibición moral, ¿entonces de que habla?

Citado del teólogo McNeill: “Se trata del ‘Código de Santidad’ de los judíos, que contiene sus austeras normas rituales del culto a Yahveh. En este contexto, se explica bien la prohibición de las orgías sagradas de los cananeos, ligadas a los ritos idolátricos de la fertilidad en honor de Astarté y de Baal. Los cananeos creían participar en el proceso primaveral de los campos por la comunión vital con sus dioses de ambos sexos, a través de la unión carnal con prostitutas y prostitutos consagrados a ellos en sus templos. Por eso los hebreos, ante cuyos asombrados ojos se desarrollaban estas fiestas rituales de los pueblos vecinos, asociaban espontáneamente los actos homosexuales a la más depravada idolatría. Hay que tener en cuenta el marco histórico-cultural de la religión cananea de la fertilidad.”

Muchos teólogos y hermeneutas, creen que la prohibición de levíticos, no hablaba sobre relaciones homosexuales, sino a prostitutos sagrados, es decir, aquellas personas que se sometían a orgias para tratar de alcanzar el agrado de sus dioses. Es decir las relaciones homosexuales con fin idolátrico, eran abominaciones delante de Dios, y basta con mirar el pasaje completo, el versículo anterior y posterior, para darse cuenta que habla sobre la idolatría. Sobre los prostitutos sagrados hablo en mi otra entrada. Al igual muchas personas también expresan que se trata sobre violaciones heterosexuales hacia personas de su mismo sexo. Bajo este análisis, se podría entender la abominación de perpetrar una violación.

Además hay otra corriente de análisis que vale la pena mencionar, notar como la cita dice: No te acostarás con varón como con mujer. Como dicen los rabino no hay palabras de más en la biblia; “como con mujer”, muchos creen que esta aclaración sobre esta cita se refiere a ciertas personas que se prostituían vestidas de mujer o prostitutas travestidas.

Por lo tanto no creo que esta cita condene a la homosexualidad, sino a la prostitución e idolatría; situación que está muy lejana a la homosexualidad.

Manos abiertas y en paz.




El conflicto es parte de la vida humana. Nos posicionamos de diversas maneras ante los conflictos. A veces intentamos ocultarlos, minimizarlos o negar su existencia. En ocasiones, tratamos de resolver el conflicto de manera autoritaria, sin diálogo, sin escuchar, sin comprender todas las posiciones implicadas, preocupados solamente por preservar nuestros intereses y privilegios. Pero ni la negación, ni la imposición resolverán verdaderamente el conflicto, solo lo postergarán y harán crecer sus consecuencias negativas.

Dos frases de Mahatma Gandhi me vienen a la mente: “Con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos” y “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. 

El texto que leemos hoy en el libro de los Hechos, capítulo 15, 1-35, nos habla de un conflicto en el seno de las primeras comunidades cristianas, y también nos cuenta cómo lo enfrentaron y lo resolvieron. Fue una experiencia, como veremos, donde el apretón de manos y el espíritu de la paz prevalecieron sobre la negación y la imposición como salidas al conflicto. 

El texto narra los acontecimientos relacionados con el primer concilio de la historia de la iglesia del que se tenga noticia. Este concilio tuvo lugar en Jerusalén y había sido motivado por un conflicto que había surgido entre cristianos de la iglesia de Jerusalén y de la iglesia de Antioquía de Siria. 

El texto refiere que algunos miembros de la iglesia de Jerusalén llegaron a Antioquía y enseñaban a los cristianos de aquella ciudad que debían circuncidarse conforme a la ley de Moisés para que pudieran ser salvos.
Es importante recordar de antemano una diferencia importante entre la iglesia de Jerusalén y la iglesia de Antioquía de Siria. En la iglesia de Jerusalén, había muchos creyentes provenientes del judaísmo que se habían convertido a la fe cristiana. Incluso algunos de ellos continuaban perteneciendo al partido de los fariseos. En la iglesia de Antioquía, en cambio, la mayoría de sus miembros provenían del mundo no judío, eran gentiles. Y esto era el resultado de una de las características más destacadas de aquella comunidad: su trabajo misionero entre los no judíos.

El libro de los Hechos nos ofrece un importante testimonio sobre la existencia de una diversidad de pensamiento y modos de interpretar el evangelio de Jesucristo ya presente en los mismos inicios de la iglesia. Uno de los temas más candentes de aquel momento era justamente cómo comprender la misión de Jesús en cuanto a su mensaje y sus destinatarios. ¿Jesús había anunciado el reino de Dios exclusivamente para el pueblo de Israel? ¿Lo había anunciado, en primer lugar, para el pueblo de Israel y abriéndolo también para quienes no son judíos? ¿Lo había anunciado desde una perspectiva universal, donde tanto judíos como gentiles tuvieran la posibilidad de recibir la buena noticia del evangelio?

La respuesta no es tan clara como solemos pensar. Cuando leemos los evangelios, notamos en ellos esta diversidad de posiciones. En algunos pasajes, Jesús indica que su proclamación está dirigida primeramente “a la casa perdida de Israel”. El pasaje que mejor ilustra esta inclinación preferencial por los judíos es cuando Jesús dice a la mujer sirofenicia, aquella que le había pedido que expulsara al demonio del cuerpo de su hija, que debía dejar que primero se saciaran los hijos, esto es, Israel, porque no estaba bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perros, esto es, los gentiles. 

Pero tenemos otros pasajes, como el de la mujer samaritana o la parábola del buen samaritano, donde el mensaje se abre a quienes no son judíos, y algo más que eso, los textos cuestionan la idea de que el mensaje del reino fuese privilegio del pueblo judío y llegan a sugerir incluso que personas no judías reciben con mayor agrado y ofrecen un mejor testimonio del mensaje del reino. 

Recordemos que cuando se celebró este concilio en Jerusalén, ningún evangelio había sido escrito. Posiblemente Pablo no habría escrito ninguna de sus cartas. Así que la celebración de este concilio nos ubica en un momento de mucha riqueza en el debate donde se estaban definiendo los modos en que se comprendía el mensaje del evangelio, tanto en su contenido como en sus posibles destinatarios.

Así que cuando estos hermanos de Jerusalén llegaron a la iglesia de Antioquía enseñando que los cristianos de aquella congregación, provenientes del mundo gentil, debían circuncidarse para ser salvos, Pablo Y Bernabé sostuvieron fuertes discusiones con ellos. A partir de esta situación, Pablo y Bernabé son enviados a la iglesia de Jerusalén para tratar el asunto con los apóstoles y ancianos de aquella comunidad. Al llegar a Jerusalén, son recibidos por la iglesia, los apóstoles y los ancianos. Entonces Pablo y Bernabé contaron las grandes experiencias que ellos estaban viviendo con el anuncio del evangelio a judíos y no judíos. 

En los capítulos anteriores a este suceso del concilio, el libro de los Hechos nos cuenta los pormenores del primer viaje misionero de Pablo y Bernabé, enviados por la iglesia de Antioquía, para anunciar el evangelio en la isla de Chipre y en varias ciudades de las regiones del Asia Menor, Galacia y Capadocia.

Cuando ellos terminaron de dar su testimonio, algunos del partido fariseo convertidos a la fe cristiana, reiteraron la necesidad de que los gentiles convertidos al evangelio debían circuncidarse y obedecer la ley de Moisés. Entonces comenzó el debate. 

Algunos apóstoles tomaron la palabra. Pedro dio testimonio de cómo él también había sido enviado a predicar a los gentiles y cómo el Espíritu Santo había sido derramado sobre ellos también. Pedro ofreció otro argumento de mucho valor preguntando a la asamblea por qué tendrían que imponer sobre los hermanos de Antioquia una carga que ni ellos mismos en Jerusalén serían capaces de llevar, como tampoco sus propios padres fueron capaces de llevar. Esto sería, en el criterio del apóstol, tentar a Dios. Termina Pedro su intervención afirmando que la salvación es por medio de la gracia de Dios manifestada en Jesús.

Bernabé y Pablo tomaron nuevamente la palabra y continuaron dando testimonio del trabajo misionero entre los gentiles. Entonces llegó el turno del apóstol Jacobo, quien hizo referencia al Antiguo Testamento, recordando que en el mensaje de los profetas ya aparecía esta apertura de la salvación de Dios para todos los pueblos y naciones. Jacobo recomienda a la asamblea no incomodar a los hermanos de Antioquía y escribirles una carta con algunas recomendaciones. Pareció bien esta propuesta a los hermanos de la congregación de Jerusalén, a los apóstoles y a los ancianos y decidieron enviar a dos líderes de la congregación que llevaran la carta en compañía de Pablo y Bernabé.

Vale la pena recordar el contenido de la carta: “Los apóstoles y los ancianos, y los hermanos, a los hermanos de entre los gentiles que están en Antioquía, en Siria y en Cilicia, salud. Por cuanto hemos oído que algunos que han salido de nuestra comunidad, a los cuales no enviamos, los han inquietado con palabras, perturbando vuestras almas, mandando circuncidar y guardar la ley, nos ha parecido bien, habiendo llegado a un acuerdo, elegir hermanos y enviarlos a ustedes con Bernabé y Pablo, hombres que han expuesto su vida por el nombre de nuestro Señor Jesucristo. Así que enviamos a Judas y a Silas, los cuales les darán este mensaje con sus propias palabras. Porque ha parecido bien al Espíritu Santo y a nosotros, no imponerles ninguna carga más que estas cosas necesarias, que se abstengan de lo sacrificado a los ídolos, de sangre, de ahogado y de fornicación. Harán bien en guardar estas cosas. Pásenlo bien”. 

Viajó entonces este grupo hacia Antioquía y al llegar reunieron a la comunidad de aquel lugar y leyeron la carta, y ellos se alegraron mucho con aquel mensaje, pues sintieron consuelo. Judas y Silas, los visitantes de Jerusalén, consolaron y confirmaron a los hermanos de Antioquía con muchas palabras. Pasado algún tiempo, fueron despedidos en paz y volvieron a Jerusalén, aunque Silas permaneció en Antioquía. Silas será incluso el compañero de Pablo en su segundo viaje misionero.

Este hermoso y esperanzador pasaje nos deja muchas enseñanzas para nuestra vida en comunidad y para aquellos momentos en que enfrentamos algún tipo de conflicto. Nos propone, por ejemplo, algunos pasos a seguir en el tratamiento y resolución de un conflicto. Veamos estos pasos: 1) Reconocieron e identificaron el problema, no lo negaron ni lo escondieron, solo así se pudieron trabajar para resolverlo. 2) Establecieron un proceso para resolverlo, decidieron primero el proceso a seguir, antes de tocar el tema. 3) Abrieron un espacio que permitía que las diferentes perspectivas se expusieran. Fue un proceso que buscaba escuchar a todos, un proceso inclusivo, no exclusivo. 4) Callaron y escucharon, para escuchar a Dios buscaron escucharse los unos a los otros. 5) Hicieron uso de los dones en su medio. Algunos sabían resumir, otros comprender la profundidad del asunto, otros conectar el presente con el pasado, otros planear para el futuro, otro consolar y animar. 6) Llegaron a una solución aceptable para todos, basada en la nueva luz que Dios arrojó sobre el problema.

El énfasis en la presencia y conducción del Espíritu Santo en todo el proceso es importante en el texto. En dos ocasiones se menciona, una para recordar que el Espíritu también había sido dado a los no judíos; la otra para afirmar que la decisión tomada incluía el parecer del Espíritu Santo. Esto aparece resumido en una frase de aquella carta que fue enviada a la iglesia de Antioquía: “Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponerles ninguna carga”. El libro de los Hechos concede un lugar central y decisivo al Espíritu Santo, como aquel que guía a la iglesia en el desarrollo de su misión. Es el cumplimiento de lo prometido por Jesús en el evangelio de Juan: “El Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas, y les recordará todo lo que yo les he dicho. La paz les dejo, mi paz les doy; yo no se la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón ni tenga miedo”.

El concilio de Jerusalén fue también una historia de paz. En paz, en respeto, y en obediencia se trataron los asuntos, se escucharon los criterios, y se tomaron las decisiones. En paz fueron enviados los hermanos a la iglesia de Antioquía, y allí ellos consolaron y afirmaron a aquella comunidad. Y en paz fueron despedidos para regresar. Esta sería una señal de la presencia del amor, la paz y el espíritu de Jesús en medio de su iglesia. Como iglesia de Jesucristo, necesitamos aprender, una y otra vez, a tratar nuestros conflictos en paz, de manera que los resultados no solo traigan la solución necesaria sino que nos deje fortalecidos por el aliento esperanzador y consolador de la paz. Eso es parte esencial de nuestro testimonio de paz a un mundo lastimado por conflictos y enfrentamientos que parecen no terminar jamás. 

Mis hermanos y hermanas, el conflicto que motivó aquel concilio en Jerusalén, no fue una amenaza sino una oportunidad para escuchar a Dios y cuidar de la vida y la salud integral de la comunidad. Dios se manifiesta en los momentos de conflicto y nos ayuda a superar errores y prejuicios, nos ayuda a crecer como personas y creyentes. Para ellos es importante que estemos en disposición de escucharnos, comprendernos y ayudarnos, buscando juntos las soluciones a los conflictos. 

Como iglesia es importante que veamos el conflicto y la diversidad como algo que ocurre en la vida congregacional: no le tengamos miedo. Permitámonos expresar nuestras diferencias, no las escondamos. Enfrentar y manejar el conflicto es necesario para la vida sana de la comunidad. Dios habla a su pueblo por medio de su pueblo. Necesitamos aprender a escuchar sobre todo cuando las discusiones son fuertes. 

Escuchar proféticamente significa que podemos escuchar de tal manera que la otra persona pueda encontrar la forma para expresar mejor su profunda comprensión de lo que Dios le está diciendo. Hay que aprender a escuchar proféticamente antes de hablar proféticamente. La actitud de escuchar puede lograr cosas que el hablar nunca podría.

El pecado entra en momentos de conflicto cuando: abusamos de otros como instrumentos para alcanzar nuestros propósitos; pasamos sobre ellos como si no importaran, rechazamos hablar con ellos, rechazamos sus ideas sin ninguna consideración; cuando juzgamos a Dios con la pretensión de que somos los únicos que tenemos la verdad, como si supiésemos todos los motivos del otro y lo pudiésemos juzgar. El pecado entra por las malas actitudes que tenemos hacia los demás, no por las diferencias que tenemos o por la presencia de un conflicto.

El conflicto forma parte de la realidad dinámica de los seres humanos. La unidad que se construye a costa de suprimir la diversidad o de esconder los conflictos es una actitud superficial y peligrosa. Las congregaciones más dinámicas y saludables son las que permiten que el conflicto se manifieste abiertamente para manejarlo productivamente. 

Que el Espíritu de Dios nos ayude y acompañe para que podamos, como comunidad de fe, como familias, como testigos del evangelio en nuestra sociedad, enfrentar los conflictos con paz, con sabiduría, con determinación y con humildad.

 Amén.

jueves, 2 de mayo de 2013

La homofobia acapara los titulares de Venezuela.


Atónitos se quedaron muchos venezolanos y no venezolanos al otro lado del charco, tras ver la portada que ayer le dedicó el periódico 

'El Propio' de Venezuela, a la salida histórica del armario del jugador de la NBA, Jason Collins. 

'Y TAN MACHITO QUE SE VEÍA' rezaba el titular del mismo.

Twitter empezó a arder ayer por la noche con la noticia de la homofobia del periódico venezolano en portado. Muchos tuiteaban cosas como 'incitación al odio y discriminación penada por el Código Penal en portada', 
'Que lástima ver este tipo de titulares y a full color. 

Es que de verdad en este país se hace de todo menos periodismo', entre otros.

Por su parte, Jason Collins, centro de atención esta semana en varios diarios deportivos, no deja de recibir respaldo de los que de verdad importan. En una reciente entrevista aseguró que 'si fuera por mí, preferiría que otros hubieran dado antes este paso. Nadie lo ha hecho, y por eso levanto la mano'.

miércoles, 1 de mayo de 2013

La OIT ALERTA EN UNA CAMPAÑA DE LA ILEGALIDAD DE LA DISCRIMINACIÓN LABORAL PARA COLECTIVOS SENSIBLES COMO EL LGTBI.



Si bien algunas de las formas más flagrantes de discriminación en el trabajo pueden haber disminuido, muchas continúan siendo un elemento cotidiano y permanente en el lugar de trabajo o están tomando nuevas y más sutiles formas. Esto es causa de una creciente preocupación, de acuerdo del estudio de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). El más exhaustivo realizado hasta la fecha por la OIT en materia de discriminación, titulado “La hora de la igualdad en el trabajo” advierte que dejar de enfrentar “las amplias desigualdades socioeconómicas” existentes en el mundo del trabajo, no sólo equivale a “desperdiciar recursos y talento humano” sino que puede tener en los próximos años “efectos catastróficos en la cohesión social nacional, la estabilidad política y, en consecuencia, en el desarrollo”.

“Cada día, en cada lugar de trabajo en las distintas regiones del mundo, la discriminación constituye una triste realidad para cientos de millones de personas,” afirma Juan Somavia, Director General de la OIT. “Este Informe, acertadamente denominado ‘La hora de la igualdad en el trabajo’, muestra claramente que a menos que realizamos una acción positiva, esa hora estará aún muy lejos de llegar.”

El Informe muestra asimismo que muchos de quienes sufren la discriminación, especialmente en razón del sexo o el color, se enfrentan a una persistente “brecha de igualdad” que los separa de los grupos dominantes que disfrutan de una vida mejor, o incluso de sus iguales que se han visto favorecidos por leyes y políticas antidiscriminatorias.

“Es necesario salvar esta brecha,” dice Somavia. “El fracaso en la eliminación de la discriminación en el trabajo conlleva una mayor dificultad para enfrentar los desafíos planteados por la creciente migración, los cambios tecnológicos sin precedentes, las consecuencias sociales de la globalización y la necesidad de dar cabida a diversidad – y afecta gravemente la paz social y la democracia.”

El Informe de la OIT hace responsable de la constante discriminación a los prejuicios, a los estereotipos y a las instituciones con prejuicios que han resistido a décadas de esfuerzos legislativos y medidas políticas sesgadas adoptadas por los gobiernos, los trabajadores y los empleadores contra la desigualdad de trato en el trabajo.

La discriminación – definida en el Convenio núm. 111 de la OIT como cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social (entre otras características) “que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación”. La discriminación puede perpetuar la pobreza, impedir el desarrollo, la productividad y la competitividad, y provocar inestabilidad política, según el Informe preparado con arreglo a la Declaración de la OIT de 1998 relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo.

No obstante, Somavia afirma que no todas son malas noticias: “Hemos realizado progresos”. “Actualmente, la discriminación ha sido condenada formalmente prácticamente de manera universal y en numerosos países se han adoptado medidas para luchar contra la discriminación en el trabajo. La discriminación sigue siendo, sin embargo, un ‘blanco’ móvil y nos queda un largo trecho por recorrer en el camino de la igualdad.”

Pese a la inexistencia de estadísticas, la OIT ha podido ubicar algunos actos típicos de discriminación laboral por orientación sexual, como son:

- Denegación de empleo, despido, denegación de ascenso.

- Acoso: bromas indeseables, indirectas y comentarios tendenciosos, abuso verbal, chismes difamatorios, apodos, intimidación y hostigamiento, falsas acusaciones de pederastas, pintadas, llamadas telefónicas insultantes, anónimos, daños a los bienes, chantaje, violencia e incluso amenazas de muerte.

- Denegación de prestaciones a la pareja del mismo sexo.

- Autoexclusión (por ejemplo, cuando las personas LGTB evitan ciertos empleos, carreras o empleadores por temor a sufrir discriminación por su orientación sexual).

El informe de la OIT también expresa su preocupación sobre las manifestaciones de homofobia en el campo laboral: “Las personas cuya orientación sexual no se ciñe a los modelos establecidos e imperantes pueden ser objeto de violencia verbal, psicológica y física, amén de ser blanco de manifestaciones de odio.” Además aborda las presiones que deben afrontar las trabajadoras LGTB: “Los empleados y las empleadas pueden sufrir discriminación en el lugar de trabajo si consta o se sospecha que son lesbianas, gays, bisexuales o transexuales.”

Es importante reflexionar y luchar no solamente contra la discriminación por orientación sexual sino por la recuperación de los derechos laborales, los cuales fueron expropiados a l@s trabajador@s en el contexto de la imposición del modelo neoliberal. Ya que es claro que en el marco de la flexibilización laboral impuesta por el neoliberalismo, es imposible luchar contra cualquier tipo de discriminación en los centros de trabajo, ya que los derechos laborales simplemente no se aplican, también es importante reflexionar como discriminación combinada con la pobreza y la exclusión generadas por el modelo, han condenado al subempleo, el desempleo y la exclusión a miles de personas LGTB, las cuales en muchos casos han recurrido al comercio sexual para poder sobrevivir.

En el Informe se afirma que “si bien algunas de las formas más flagrantes de discriminación en el trabajo pueden haber disminuido, muchas continúan existiendo y otras han adquirido formas nuevas o menos visibles”. “Por ejemplo, el efecto combinado de la migración, la redefinición de los límites nacionales … los crecientes problemas económicos y las desigualdades han exacerbado ciertos problemas como la xenofobia y la discriminación racial y religiosa.” Más recientemente, nuevas formas de discriminación por discapacidad, VIH/SIDA, edad u orientación sexual se han convertido en una causa de preocupación creciente.

Las desigualdades dentro de los grupos discriminados continúan aumentando.Si bien las políticas antidiscriminatorias han conducido a un aumento del empleo y las ganancias de numerosos grupos desfavorecidos, las desigualdades dentro de estos grupos, siguen en aumento. Las políticas de discriminación positiva, por ejemplo, contribuyeron a crear, en algunos países, una nueva clase media de personas que antes eran discriminadas. Es decir que unos pocos llegan a la cima de la escala social mientras que la mayor parte de la gente continúa entre los que reciben peores salarios y son socialmente excluidos.

La discriminación empuja a menudo a las personas a trabajos con salarios bajos dentro de la economía “informal”. Las personas discriminadas quedan frecuentemente atrapadas en los peores empleos en los que se les niega toda prestación, protección social, formación profesional, capital, tierra o crédito.

Todos se benefician con la eliminación de la discriminación en el trabajo: los individuos, las empresas y la sociedad en su conjunto.La equidad y la justicia en el lugar de trabajo fomentan en gran medida la estima y el buen estado de ánimo de los trabajadores. Una mano de obra más motivada y productiva mejora la productividad y la competitividad de las empresas. Una mejor distribución de las oportunidades para desarrollar y utilizar los talentos de los distintos grupos de la sociedad, contribuye a lograr la cohesión social en sociedades cada vez más diversificadas.

La discriminación contra las personas aquejadas de VIH/SIDA constituye igualmente una preocupación creciente, especialmente en contra de la mujer. Esta discriminación puede adoptar diferentes formas, que incluyen la exigencia de realizar pruebas médicas que puedan resultar en una negativa de contratación, la exigencia de la prueba sereológica a los visitantes extranjeros que van a permanecer largo tiempo en el país, y en algunos países, la obligación de realizar pruebas médicas los trabajadores migrantes. Otras formas de discriminación incluyen despidos sin pruebas médicas, notificación ni entrevista, descenso de categoría, denegación de prestaciones del seguro de salud, reducciones salariales o acoso.

La respuesta de la OIT

En el Informe de la OIT se afirma que el lugar de trabajo, ya sea la fábrica, la oficina, la plantación o la casa, es un lugar estratégico para comenzar la lucha contra la discriminación. “Cuando en el lugar de trabajo se reúnen personas con diferentes características y se las trata de manera equitativa, se contribuye a combatir los estereotipos en la sociedad en su conjunto”, lo que “lleva a una situación en la que puede reducirse el peso de los prejuicios y llegar a superarlos. Un mundo de trabajo socialmente inclusivo ayuda a prevenir y remediar la fragmentación social, los conflictos raciales y étnicos y las desigualdades de género.”

Según Somavia, “no existe una única solución que se adapte a todas las situaciones para lograr la igualdad en el trabajo”. “El problema es diferente en cada país y en cada grupo. Los esfuerzos realizados en los últimos 50 años no han sido fáciles ni desprovistos de reveses. Debemos estar permanentemente alertas frente a este problema, adoptar medidas adecuadas y garantizar que la hora de la igualdad llegue lo más pronto posible“.

“La eliminación de la discriminación en el trabajo es responsabilidad de todos,” afirma Somavia. “El estado tiene la obligación de prohibir las prácticas discriminatorias y establecer leyes firmes e instituciones y políticas encaminadas a promover la igualdad de oportunidades en el trabajo. Las organizaciones de empleadores y trabajadores, en forma individual o conjunta, deberían identificar y combatir las prácticas discriminatorias en el trabajo. Es sumamente importante que puedan escucharse las voces de los trabajadores discriminados sin importar dónde trabajen.“

El Informe fue elaborado con arreglo al seguimiento de la adopción de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo por la Conferencia Internacional del Trabajo en 1998. La Declaración reafirma el principio constitucional de la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación, confirmando de ese modo la determinación universal de eliminar la discriminación en el mundo del trabajo a través de la promoción de la igualdad de trato y oportunidad. La Declaración subraya que todos los Estados miembros de la OIT, aun cuando no hayan ratificado los convenios aludidos, tienen un compromiso de respetar los principios relativos a los derechos fundamentales que son objeto de esos convenios.
 
Powered By Blogger

Religión, Homosexualidad y Activismo

Religión, Homosexualidad y Activismo