
El Conocimiento junto a la educación son importantes, la ignorancia da pie a que personas Lesbianas,Gays,Bisexuales,Trans e Intersex seamos Discriminad@s por desconocer temas inherentes a nuestra realidad. Mi pequeña contribución es dar un aporte educativo concienciando a las personas Sexo Diversas y a la sociedad en la que nos desenvolvemos, para romper de una vez por todas con la discriminación , el estigma y la homofobia que existe en torno a estos temas.
“Ver el mundo en blanco y negro nos aleja de la moderación y de la paz interior porque la vida, por donde se mira, está compuesta de matices.
Querer imponer al universo nuestra primitiva mentalidad binaria no deja de ser un acto de arrogancia y estupidez.”
Walter Riso.
jueves, 31 de marzo de 2011
El sacerdocio de Osha en Venezuela se llena de homosexuales.

Despenalización de la homosexualidad.

Un activista del país ha enviado una carta a la asociación de jueces para pedirles que se involucren en la lucha contra la discriminación desde la justicia. En la carta, se busca "detener cualquier forma de discriminación por razón de su naturaleza, o más bien lo que uno podría describir como ser uno mismo".
Maurice Makalu, un activista del país, ha enviado ahora una carta a la Asociación de Derecho de Zambia para exigir que los jueces tomen partido y se atrevan a luchar por el fin de la discriminación.
Su carta, que ha sido difundida también en los medios de comunicación, dice así:
"Escribo para condenar el odio atroz de los prejuicios y la discriminación que han sido expuestas en los medios de comunicación de una sección transversal de la sociedad de Zambia contra los homosexuales. Estoy buscando su intervención rápida y oportuna como una autoridad en asuntos jurídicos para que la nación se de cuenta de que las disposiciones contra la homosexualidad en nuestras leyes son perjudiciales y discriminatorias, que atentan contra los derechos humanos de las personas homosexuales y por lo tanto debe ser derogado, con efecto inmediato...
Describir la homosexualidad como "en contra del orden de la naturaleza" es perjudicial. La homosexualidad es un sentimiento, no unos genitales, y como todos los sentimientos (el amor, la ira, la lujuria, la atracción sexual), no está en contra del orden de la naturaleza, al menos según la persona que lo siente. Los homosexuales sienten atracción sexual por personas del mismo sexo como algo natural, como los heterosexuales sienten atracción sexual por el sexo opuesto. Esta "naturalidad" se puede ver en la forma de vestir, caminar, mirar y hablar, algo visible incluso a un ojo no entrenado. Cuando decimos que siente de una manera no natural, nos estamos usando como patrón de medida de lo que es natural. Estamos describiendo a los demás como antinatural e inhumano, simplemente porque son diferentes a nosotros. Este es el prejuicio y es ilegal en virtud de la justicia natural...
El artículo 23 de la Constitución de Zambia protege a las personas contra la discriminación. En el apartado (3), define "discriminación" como "dar un trato diferente a personas diferentes atribuible, en su totalidad o principalmente a sus características de raza, tribu, sexo, lugar de origen, estado civil, color opiniones políticas o de credo por el cual las personas de tal descripción están sometidas a incapacidades o restricciones a las que personas de otras características no están sujetas o no se otorgan privilegios o ventajas a personas de otras características tales.
Yo sostengo que el espíritu de esta disposición es para detener cualquier forma de discriminación por razón de su naturaleza, o más bien lo que uno podría describir como ser uno mismo".
Fuente: http://noticias.universogay.com/despenalizacion-de-la- homosexualidad__01042011.html
miércoles, 30 de marzo de 2011
El matrimonio de personas del mismo sexo en el mundo.

Holanda celebra el décimo aniversario desde la introducción del matrimonio de personas del mismo sexo. Desde entonces, diez países han seguido su estela autorizando el matrimonio homosexual.
ESTE ES EL ESTADO MUNDIAL DE LA LEGISLACIÓN SOBRE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL.
- Holanda: Tras haber creado en 1998 una unión civil abierta a los homosexuales, Holanda fue, en abril de 2001, el primer país en autorizar el matrimonio civil a parejas del mismo sexo. Las obligaciones y derechos de los cónyuges son idénticos a los de miembros de matrimonios heterosexuales, entre ellos el de la adopción.
- Bélgica: Los matrimonios entre homosexuales están autorizados desde junio de 2003. Las parejas gays tienen los mismos derechos que las parejas heterosexuales. En 2006, obtuvieron el derecho de adopción.
- España: El gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero legalizó en julio de 2005 el matrimonio entre personas del mismo sexo. Estas parejas, casadas o no, tienen también la posibilidad de adopción.
- Canadá: La ley sobre el matrimonio de parejas homosexuales y el derecho a adoptar entró en vigencia en julio de 2005. Anteriormente, la mayoría de las provincias canadienses ya autorizaban la unión entre personas del mismo sexo.
- Sudáfrica: En noviembre de 2006, Sudáfrica se transformó en el primer país del continente africano en legalizar la unión entre dos personas del mismo sexo por “casamiento” o “unión civil”.
- Noruega: Una ley de enero de 2009 pone en un pie de igualdad las parejas homosexuales, tanto para el matrimonio y la adopción de niños como para la posibilidad de beneficiar de una asistencia a la fecundación. Desde 1993, contaban con la posibilidad de unirse en unión civil.
- Suecia: Pionera en materia de derecho de adopción, desde mayo de 2009 Suecia permite a las parejas homosexuales casarse por civil o religiosamente. Desde 1995, estaban autorizadas a unirse por ‘unión civil’.
- Portugal: Una ley, que entró en vigor en junio de 2010, modifica la definición de matrimonio al suprimir la referencia a “de diferente sexo”. Excluye el derecho a adoptar.
- Islandia: La primera ministra islandesa, Johanna Sigurdardottir, se casó con su compañera el 27 de junio, día de la entrada en vigencia de la ley que legalizó los matrimonios homosexuales. Hasta entonces, los homosexuales podían unirse legalmente pero la unión no era un verdadero matrimonio.
- Argentina: El 15 de julio de 2010, Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en autorizar el matrimonio homosexual. Hasta entonces, los homosexuales podían unirse legalmente, aunque no era un verdadero matrimonio.
- Estados Unidos y México permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo en algunos estados. En el caso del primero está permitido en Iowa, Connecticut, Massachussetts, Vermont y New Hampshire y la capital, Washington, mientras que en México sólo está habilitado en el distrito federal, donde viven ocho millones de personas.
- Otros países han adoptado legislaciones respecto de la unión civil, que dan derechos más o menos ampliados a los homosexuales (adopción, filiación), en particular Dinamarca que abrió en 1989 la vía al crear una “unión registrada”, Francia al instaurar el PACS (Pacto Civil de Solidaridad) (1999), Alemania (2001), Finlandia (2002), Nueva Zelanda (2004), Reino Unido (2005), República Checa (2006), Suiza (2007), Uruguay y Colombia.
Reunión Comunidad Metropolitana "Cristo Redentor" ICM

Sábado, 02 de abril · 16:00 - 18:30 | |
| |
Lugar | Perez bonalde, Catia. Asociación Civil Unión Vecinal, calle Colombia frente a Iglesia Católica Madre Cabrini, casa N. 132 2do Piso. Caracas, Venezuela |
| |
Creado por: | |
| |
Más información: | La pareja gay es una reinvención moderna urbana. Por eso, no hay modelos establecidos para ella, lo que nos da una gran libertad,pero puede enfrentarnos a nuestro miedo a tener que crear. "Los gays son promiscuo por naturaleza y no pueden mantener relaciones estables". "El gay es muy pasional y por eso se obsesiona y vive lleno de celos que hacen fracasar sus relaciones". " El gay está condenado a quedarse solo y viejo". "Los gays no son capaces de tener relaciones estables y duraderas". "No existe el machismo entre relaciones de pareja gay". Conoces estás expresiones? Juntos/as desmitifiquemos estos mitos en torno a este tema en un Conversatorio ameno, expresando nuestra realidad. Puedes llevar algo para compartir con el grupo, refresco,chuchería. Confirmar Asistencia por el 0414 3302060 |
martes, 29 de marzo de 2011
La Iglesia Luterana se disculpa.

Después de una campaña de grupos religiosos en contra de la homosexualidad, y tras una gran oleada de bajas en las filas de la Iglesia de fieles que no estaban de acuerdo con dicha homofobia, la Iglesia se ha disculpado y se desvincula de dicha campaña.
lunes, 28 de marzo de 2011
Pastora arremete contra homosexualidad de Ricky Martin.

Uganda frena la ley Anti-homosexualidad.

El país al este de África y llamado “La Perla de África” hace poco propuso el proyecto de ley el cual castigaría a ciudadanos homosexuales aun más severamente que leyes anteriores.
Afortunadamente la ley no fue aprobada pero se encuentra actualmente bajo revisión.
Sin embargo, existen muchas personas dentro de la administración presidencial que creen fuertemente que esta ley debería ser aprobada porque insisten que ésta actuaría como algo mucho más claro y específico. Con mejores penalidades como la ejecución por “homosexualidad agravada”
Esta nueva ley ampliaría la criminalización de la homosexualidad al introducir la pena de muerte a personas que hayan tenido alguna condena anterior o que son VIH positivos.
La ley también incluye provisiones para ciudadanos que llevan relaciones sexuales del mismo sexo fuera de Uganda, indicando que estas personas pueden ser extraditadas de regreso a Uganda para ser juzgadas, e incluye penalidades para individuos, compañías, medios de comunicación u organizaciones no gubernamentales que apoyen los derechos LGBTI.
Es difícil creer que en estos días aun se puedan suscitar este tipo de situaciones.
Ojala los gobiernos del mundo se unieran y enfocaran su atención en casos como éste.
Biblia y homosexualidad, un debate inagotable.

domingo, 27 de marzo de 2011
Alcanza tus sueños.

¡Lo que pasó, pasó!
Dios nos ha creado para realizar un sueño.
Vivamos por él, intentemos alcanzarlo.
"Que este día sea el mejor de tu vida para alcanzar tus sueños"
viernes, 25 de marzo de 2011
La "nueva" normalidad.

'La otra familia', una película del mexicano Gustavo Loza, pone sobre el tapete temas actuales y polémicos, como el matrimonio gay, los vientres alquilados, el mundo del consumo de las drogas y el concepto de hogar.
Estos son sólo los ejemplos de las celebridades que se han ventilado gracias a que la información viaja a miles de kilómetros por segundo y gracias a un mundo más flexible, más abierto, que ve como poco extraordinario el hecho de que una pareja homosexual tenga hijos a través de vientres alquilados.
La otra familia tiene en su historia temas tan vigentes como controvertidos. La película le sigue el rastro a Hendrix, un niño de siete años, que al ser abandonado durante unos días por su madre adicta al crack, es rescatado por una amiga y encargado a una pareja homosexual. Lo que sigue es el drama de un niño en el que su destino se reparte entre los intereses del amante de su madre, un traficante de drogas, que ve en él un rentable negocio si lo vende a un matrimonio que acaba de perder a su bebé, el de su madre perdida en las rutinas amnésicas de la droga y entre sus padres sustitutos temporales, Jean Paul y Chema, una pareja gay que se ve enfrentada a la paternidad sin quererlo para más tarde desearla con fervor.
La película se para en el filo de la navaja y logra hilar fino sin tener que llegar a exageraciones ni exhibicionismos, con buenas actuaciones, toques de humor y tensión dramática.
La historia del niño sin rumbo tiene historias paralelas. La realidad cruda del mundo del consumo de las drogas, representado con una actuación notable por parte de la actriz mexicana Nailea Norvind como la madre de Hendrix, el tráfico de niños, el matrimonio gay y los embarazos con madres sustitutas. Todos, temas que reflejan la realidad que se vive en muchas partes del mundo y que retratan las reacciones de escepticismo y de rechazo por parte de un grupo de la sociedad. Por estos días, otra película, Los niños están bien, tiene como protagonistas a una pareja de lesbianas y una de ellas es la actriz Julianne Moore, quien asegura que las películas reflejan la cultura popular. “El hecho de que una película así salga a la gran pantalla es porque realmente está pasando en el mundo”, afirma.
Más que criticar, La otra familia apunta a un problema que se ha vuelto más visible con leyes que se han ido adoptando en América Latina. México y Argentina son los únicos países latinoamericanos que han legalizado el matrimonio gay hasta el momento. El estreno de la película concuerda con la celebración del aniversario de un año de la legislación mexicana, que permite la unión entre parejas del mismo sexo.
Ana Soler, la actriz cubana que hizo su trayectoria en Colombia y que actuó en las cintas Soñar no cuesta nada y Bolívar soy yo, entre muchos otros proyectos de teatro y televisión, interpreta a una ejecutiva que comparte su vida con otra mujer y quieren tener un hijo. Sólo que con 42 años no quiere arriesgar su salud y pretende que su novia se insemine con su óvulo.
Esta es una de las aristas de la película, que entrega una historia vigente y logra sacudir posiciones y generar opiniones.
Fuente: http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articulo-258979-nueva-normalidad